El tráfico ilegal es el responsable de que las ventas hayan caído un 16,5% en el último añomadrid. El contrabando de tabaco ha alcanzado ya el 8 por ciento del mercado -en Andalucía representa el 20 por ciento del total-, lo que ha provocado que las ventas legales de cigarrillos se hayan desplomado un 16,5 por ciento en el último año. Esa es una de las principales conclusiones de un informe realizado por Altadis, la compañía propietaria de Fortuna y Ducados, entre otras marcas. La compañía asegura, en cambio, que el impacto de la ley antitabaco, por la que se prohibió fumar en todos los lugares, se limita tan sólo al 1,2 por ciento sobre la caída total. Agotamiento recaudatorio El director de Asuntos Corporativos y Jurídicos de Altadis, Jaime Gil-Robles, subrayó que este dato "tan contundente" confirma "la profunda" preocupación de la tabacalera por la situación del mercado, donde el problema del tabaco ilegal y el "agotamiento recaudatorio" demuestran que las decisiones del anterior Gobierno, elevando los impuestos especiales, han supuesto una menor recaudación para el Estado. La compañía ha argumentado que el comercio ilícito es una "lacra" que estaba "prácticamente erradicada" en España, pero que ha "reaparecido con fuerza" el pasado año, tras la "desproporcionada" subida de impuestos aplicada por el Gobierno sobre el tabaco en diciembre de 2010. Pero la subida no sólo provocó un aumento del contrabando, sino que ocasionó también un trasvase de la demanda hacia otros productos más económicos, ante el menor poder adquisitivo del consumidor, que se vio agravado por "una equivocada política fiscal". Se trata, sobre todo, del tabaco de liar, pero también de otros productos, como los cigarritos, que se han llegado a vender a 1,20 euros la cajetilla. Además, según Gil-Robles, las medidas que se aprobaron han perjudicado "gravemente" a un sector tan relevante para la economía española como la hostelería y la restauración y han puesto en riesgo el sector productivo en España. Mario Espejo, presidente de la Unión de Estanqueros de España, mostraba también su preocupación el pasado 10 de octubre en una entrevista con elEconomista. Y no sólo por el tabaco de contabando, sino también por el falsificado, pro- cedente en su mayor parte de China. "La Olaf, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude, ha detectado ya la existencia de fábricas ilegales que están falsificando en China marcas como Marlboro, Chester- field o Ducados Rubio". La gran preocupación en este momento para las expendedurías está en la liberalización de la venta en las tiendas de conveniencia que, en su opinión, convertirá a España en un coladero de tabaco falso. "El Corte Inglés cumplirá escrupulosamente la ley con la venta en Opencor, pero otra cosa son los pequeños bazares", que regentan además ciudadanos chinos, explicó entonces Espejo.