Twitter se hacen eco de la solicitud demandada por Llamares en los pasillos del Congreso Twitter se hacen eco de la solicitud demandada por Llamares en los pasillos del Congreso MADRID. El Plano extraordinario celebrado ayer para aprobar las medidas anticrisis del Gobierno y en el que el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, acabó planteando la reforma de la Constitución, tuvo dos escenarios, uno oficial, el Congreso de los Diputados, y otro virtual, las redes sociales, y que ya han demostrado que son capaces de movilizar el país, como ocurriera con el movimiento de los indignados del 15-M. Facebook, Twitter... la exigencia de que la reforma de la Constitución sea consultada en un referéndum popular, tal y como planteó IU en los pasillos del Congreso de los Diputados, se convirtió ayer en trending topic en España -tema más comentado del momento-. Como se dice en el argot del internauta, los comentarios quemaban a un ritmo de varios cientos de tuits cada cinco minutos. Utilizando la etiqueta #yoquierovotar, numerosos internautas reivindican la posibilidad de participar en una modificación de la Carta Magna, después de que Zapatero anunciase en el Congreso de los Diputados una propuesta de reforma constitucional parcial para fijar un límite de déficit público, con el objetivo de "fortalecer" la confianza en la estabilidad de la economía española, según el propio Zapatero. Esta modificación, que podría llevarse materializarse de forma inmediata a través de una proposición de ley, fue muy criticado en Twitter, e incluso fue calificada por usuarios de esta red social como "un golpe de Estado" de ambos partidos mayoritarios. La propuesta contó con el respaldo del Partido Popular. La previsión del Gobierno es que los parlamentarios partidarios del referéndum no lleguen a ese 10 por ciento, porque en caso de tener que convocarlo no daría tiempo de aprobar la reforma antes del final de la legislatura. Sin embargo, fuera del Parlamento, los defensores de consultar a los ciudadanos se están movilizando y de momento presionan en las redes sociales. Por ahora, sólo los portavoces de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, y de Iniciativa per Catalunya, Nuria Buenaventura, han expresado su intención de formalizar esa exigencia, pero para que se haga efectiva es preciso que la apoye un diez por ciento de los miembros del Congreso (35 diputados) o del Senado (28 senadores), algo que parece difícil de conseguir ya que sólo PSOE y PP copan más del 90 por ciento de los escaños en cada una de las Cámaras. Movimiento 15-M En esta cita no podía faltar tampoco el apoyo del movimiento 15-M, que ya demostraron que las redes sociales son parte importante en las decisiones políticas de un país. "Hoy a las 20 horas en Sol porque #yoquierovotar. No al golpe de Estado de los mercados. Exigimos referéndum". Sus tuits eran de los primeros que empezaban a poblar la red en una oleada de contestación a lo anunciado en el Congreso. La idea del referéndum fue lanzada por el portavoz de IU en el Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares. En declaraciones realizadas a los periodistas en los pasillos del Congreso de los Diputados, Llamazares argumentó que "no es aceptable que un Parlamento moribundo, que prácticamente tiene ya convocadas las elecciones, decida algo tan importante que afecta a la vida de la gente". A su juicio, "la constitucionalización del déficit significaría la amputación del Estado del Bienestar en España".MADRID. El Plano extraordinario celebrado ayer para aprobar las medidas anticrisis del Gobierno y en el que el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, acabó planteando la reforma de la Constitución, tuvo dos escenarios, uno oficial, el Congreso de los Diputados, y otro virtual, las redes sociales, y que ya han demostrado que son capaces de movilizar el país, como ocurriera con el movimiento de los indignados del 15-M. Facebook, Twitter... la exigencia de que la reforma de la Constitución sea consultada en un referéndum popular, tal y como planteó IU en los pasillos del Congreso de los Diputados, se convirtió ayer en trending topic en España -tema más comentado del momento-. Como se dice en el argot del internauta, los comentarios quemaban a un ritmo de varios cientos de tuits cada cinco minutos. Utilizando la etiqueta #yoquierovotar, numerosos internautas reivindican la posibilidad de participar en una modificación de la Carta Magna, después de que Zapatero anunciase en el Congreso de los Diputados una propuesta de reforma constitucional parcial para fijar un límite de déficit público, con el objetivo de "fortalecer" la confianza en la estabilidad de la economía española, según el propio Zapatero. Esta modificación, que podría llevarse materializarse de forma inmediata a través de una proposición de ley, fue muy criticado en Twitter, e incluso fue calificada por usuarios de esta red social como "un golpe de Estado" de ambos partidos mayoritarios. La propuesta contó con el respaldo del Partido Popular. La previsión del Gobierno es que los parlamentarios partidarios del referéndum no lleguen a ese 10 por ciento, porque en caso de tener que convocarlo no daría tiempo de aprobar la reforma antes del final de la legislatura. Sin embargo, fuera del Parlamento, los defensores de consultar a los ciudadanos se están movilizando y de momento presionan en las redes sociales. Por ahora, sólo los portavoces de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, y de Iniciativa per Catalunya, Nuria Buenaventura, han expresado su intención de formalizar esa exigencia, pero para que se haga efectiva es preciso que la apoye un diez por ciento de los miembros del Congreso (35 diputados) o del Senado (28 senadores), algo que parece difícil de conseguir ya que sólo PSOE y PP copan más del 90 por ciento de los escaños en cada una de las Cámaras. Movimiento 15-M En esta cita no podía faltar tampoco el apoyo del movimiento 15-M, que ya demostraron que las redes sociales son parte importante en las decisiones políticas de un país. "Hoy a las 20 horas en Sol porque #yoquierovotar. No al golpe de Estado de los mercados. Exigimos referéndum". Sus tuits eran de los primeros que empezaban a poblar la red en una oleada de contestación a lo anunciado en el Congreso. La idea del referéndum fue lanzada por el portavoz de IU en el Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares. En declaraciones realizadas a los periodistas en los pasillos del Congreso de los Diputados, Llamazares argumentó que "no es aceptable que un Parlamento moribundo, que prácticamente tiene ya convocadas las elecciones, decida algo tan importante que afecta a la vida de la gente". A su juicio, "la constitucionalización del déficit significaría la amputación del Estado del Bienestar en España".