Las relaciones de cooperación se ven reforzadas por la proximidad geográficacanarias. El Grupo Tragsa, la Universidad de Thiès, el Ministerio de Ganadería de Senegal, la Cooperativa de Mbale y pastores y ganaderos de la etnia Peul han puesto en marcha, junto con el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, un programa para exportar conocimiento y cabras canarias a este país subsahariano. La medida forma parte de los programas Feder y tiene como base logística la granja Cho Lucas, en Arico, Tenerife. A través de su participación en este tipo de iniciativas, Tragsa quiere consolidar su presencia en las Islas en el negocio del ganado caprino para los países africanos, debido en parte a la proximidad geográfica y a las sólidas relaciones de cooperación económica con el continente. De momento, en Senegal ya hay 80 proyectos de este tipo, donde se busca fomentar el desarrollo de la actividad agraria y pesquera, la formación y cualificación de los adultos, o la incorporación de la mujer al mundo laboral, entre otros. El ganado caprino posee un papel secundario en la economía senegalesa donde el vacuno, seguido del ovino, ocupa un lugar preponderante. Sin embargo la cabra está despertando el interés de las instituciones senegalesas, las cuales apuestan por fomentar su desarrollo mediante la próxima importación de lotes de ganado selecto procedente de Fuerteventura. "Estamos impresionados por los avances que se han alcanzado en Canarias, región que se sitúa en lo más alto en la producción de quesos y cuyas explotaciones constituyen un modelo de organización que podemos trasladar a nuestro país", destaca a elEconomista Baïdi Ba, miembro de la cooperativa ganadera de la región senegalesa de San Luis. No hay que olvidar que el queso de Fuerteventura es de los pocos españoles que se pueden encontrar en firmas gourmet de Alemania y Reino Unido precisamente por su exotismo y calidad de producto. Precisamente, entrar en el negocio de los derivados de la leche es otro de los objetivos de los técnicos y ganaderos senegaleses para avanzar en la producción láctea, atendiendo a la demanda de la población local que basa su alimentación en las elaboraciones tradicionales de la leche ácida o grasa ácida. "Estamos considerando también la posibilidad de elaborar quesos, actividad que requiere mejorar nuestras infraestructuras sobre todo en cuanto a la conservación de la producción quesera, y analizar el posible mercado que se irá creando entre la población local para este producto, que actualmente sólo despierta interés entre visitantes y residentes de otros países", explica el ganadero de San Luis donde hay una gastronomía de herencia francesa muy importante a precio local. "En este sentido Canarias nos está ayudando mucho y a conciencia, y creemos que es importante que se fortalezca esa relación; nos están enseñando a superar las carencias partiendo de la optimización de nuestros recursos".