El grupo participa en las licitaciones eólicas en Brasil y quiere entrar en Uruguay, Chile y PerúLa compañía actualizará su Plan Estratégico sólo si el entorno económico favorece esta expansiónmadrid. Gas Natural quiere volver a la primera línea de fuego de las adquisiciones. Tras digerir la compra de Unión Fenosa, la compañía que preside Salvador Gabarró ha identificado oportunidades de crecimiento en Latinoamérica por 3.000 millones de euros. Fuentes de la compañía explicaron a elEconomista que esta cuantía no está contemplada en su actual Plan Estratégico para 2010-2014 por 9.000 millones de euros y que sólo se realizará en caso de que el entorno económico sea favorable a una expansión internacional. Pero la gasista tiene el viento a favor y por ello previsiblemente revisará su estrategia de cara a detallar su nueva hoja de ruta para aprovechar el potencial de estos mer- cados, donde ya ha constatado un fuerte crecimiento de la demanda, sobre todo en Brasil con avances a doble dígito (ver gráfico). Así, la compañía ya está analizando diversas oportunidades y el país carioca va a ser una clara referencia. Por ello, apuesta por las licitaciones en marcha para pequeñas hidroeléctricas y termoeléctricas. Además, el grupo participa en las esperadas adjudicaciones eólicas que se abrirán el próximo mes de julio, donde también ha movido ficha Endesa con una inversión de más de 700 millones. Por otro lado, Gas Natural está dispuesta a participar en una posible segunda ronda de venta de los activos si Ashmore Energy continua troceándose, tal como hizo hace unos meses Iberdrola con la adquisición de la distribuidora bra- sileña Elektro por más de 1.700 millones. La gasista quiere reforzarse en distribución de gas y ofrecer un soporte a la fuerte dependencia de la energía hidroeléctrica que tiene el país. Integración de activos en Brasil Un hito dentro de esta estrategia de crecimiento es la posibilidad de una futura integración de los activos en Brasil en una única sociedad, de cara a facilitar la obtención de créditos y la emisión de títulos. La compañía está considerando esta fusión al igual que ya ha hecho Iberdrola, quien está inmersa en las negociaciones para integrar Elektro en Neoenergía. Con esta eventual integración, Gas Natural Fenosa ve una solución para sus inversores en el futuro, ya que supondrá más ventajas a la hora de obtener préstamos y emitir bonos y una puerta a una posible salida a bolsa en un futuro. Con este movimiento, la empresa gasista podría integrar los activos que tiene en el mercado brasileño dentro una sociedad de- nominada Gas Natural Fenosa Brasil, ya que actualmente el grupo gestiona las distribuidoras CEG, CEG Río y Gas Natural Sao Paulo Sul, que suministran gas en Río y Sao Paulo directamente, desde la matriz y por medio de Gas Natural Internacional. La compañía quiere ganar así tamaño porque actualmente su presencia es testimonial, con 800.000 clientes, en comparación con las dimensiones de este mercado. El punto de mira del grupo también se ha situado en otros mercados y está dispuesto a entrar en Chile y Uruguay, donde hasta el mo mento no tiene ninguna presencia. Lo mismo ocurre en Perú, donde Gas Natural está atenta a posibles desarrollos atraída por las señales de una mayor estabilidad política. Avance en Colombia y México Por otro lado, quiere recuperar terreno en generación en Colombia y México. En el primero de estos mercados, la compañía cedió posiciones con la venta de su participación en la colombiana Epsa, mientras que en México perdió su pre- sencia líder con la venta de activos por 1.020 millones de euros para reducir deuda tras la compra de Unión Fenosa. En Latinoamérica la compañía cuenta con cerca de 10 millones de clientes, desde su incursión en este mercado hace ya más de 20 años, y se ha forjado en la zona gracias a pequeñas compras, complementadas gracias a los activos adquiridos en la fusión con Fenosa. Ahora el grupo confía en que su beneficio bruto de explotación (ebitda) en Latinoamérica crezca a doble dígito este año, gracias a la importancia de Brasil, Colombia y México, después de que en 2010 aumentara en un 22 por ciento. En esta búsqueda de oportunidades en Latinoamérica tiene un especial protagonismo el expresidente del Gobierno español Felipe González, a quien fichó el grupo energético como consejero independiente para guiar a la compañía en este tipo de inversiones por su gran conocimiento de la zona, sindespreciar tampo su condición como asesor del empresario mexicano Carlos Slim.