Portugal, en plena campaña electoral, se plantea la reducción de días festivos y puentesPortugal, en plena campaña electoral, se plantea la reducción de días festivos y puentesPortugal, en plena campaña electoral, se plantea la reducción de días festivos y puentesbruselas. El Gobierno griego decidido ayer tras seis horas de reunión ministerial tramitar de forma urgente nuevos recortes en los sueldos de los funcionarios públicos y en las pensiones, un aumento de impuestos y privatizar puertos y empresas estatales para seguir recibiendo ayuda externa. Entre los compradores interesados pujan China y Catar. Las medidas serán tramitadas por el Parlamento en las próximas semanas. El Ejecutivo de Yorgos Papandréu anunció ayer que venderá "inmediatamente" las participaciones del Estado en la empresa de telecos OTE, en el banco postal, en los puertos del Pireo -cerca de Atenas- y de Salónica, y en la empresa que gestiona el agua en Salónica según informó la Agence France Presse. Objetivo: reducir la enorme deuda del país, cumplir sus promesas de contención del déficit, y así evitar que Europa y el FMI le corten el grifo de ayudas, lo que provocaría la quiebra del Estado el mes que viene a más tardar. Además, se pretende prolongará el alquiler del aeropuerto internacional de Atenas "Elefterios Venizelos". También se aumentarán los impuestos sobre el gas natural y las bebidas no alcohólicas. Otras de las medidas aprobadas pasa por reducir las pagas adicionales de los funcionarios y las pensiones, al tiempo que se aumentará un 20 por ciento el precio de las licencias de circulación para los automóviles El comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Olli Rehn, cuestionó ayer los visos de éxito de una enajenación de activos públicos que, según las estimaciones del Gobierno, debería alcanzar los 50.000 millones de euros. Por este motivo, Rehn instó a adoptar un paquete de severas reformas para recuperar la senda del crecimiento. El primer ministro griego se reunirá hoy por separado con todos los líderes de la oposición. Intentará recabar apoyos a su plan para sanear las arcas públicas del país y evitar una reestructuración de la deuda que podría incluso terminar en impago si sus medidas no convencen a Bruselas y al FMI y estos deciden retirarle su apoyo. Ayer, por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, se reunió en Berlín con Jean-Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo y presidente del Eurogrupo: las reuniones de los ministros de Economía y Finanzas de los 17 países que comparten el euro como moneda única. El plato fuerte de la cita fue la evolución de la crisis griega y sus consecuencias para el conjunto de Eurolandia. Además de que se mantengan los créditos por un total de 110.000 millones de euros ofrecidos el año pasado, Atenas podría necesitar de la UE y el FMI préstamos por otros 60.000 millones. Por otra parte, en un Portugal en plena campaña electoral, se ha hecho un hueco la exigencia de Alemania de que los países en apuros tengan menos vacaciones y se jubilen más tarde. Los candidatos lusos han rescatado una propuesta de reducir la lista de días festivos, y que estos se celebren en lunes o viernes para acortar los puentes.bruselas. El Gobierno griego decidido ayer tras seis horas de reunión ministerial tramitar de forma urgente nuevos recortes en los sueldos de los funcionarios públicos y en las pensiones, un aumento de impuestos y privatizar puertos y empresas estatales para seguir recibiendo ayuda externa. Entre los compradores interesados pujan China y Catar. Las medidas serán tramitadas por el Parlamento en las próximas semanas. El Ejecutivo de Yorgos Papandréu anunció ayer que venderá "inmediatamente" las participaciones del Estado en la empresa de telecos OTE, en el banco postal, en los puertos del Pireo -cerca de Atenas- y de Salónica, y en la empresa que gestiona el agua en Salónica según informó la Agence France Presse. Objetivo: reducir la enorme deuda del país, cumplir sus promesas de contención del déficit, y así evitar que Europa y el FMI le corten el grifo de ayudas, lo que provocaría la quiebra del Estado el mes que viene a más tardar. Además, se pretende prolongará el alquiler del aeropuerto internacional de Atenas "Elefterios Venizelos". También se aumentarán los impuestos sobre el gas natural y las bebidas no alcohólicas. Otras de las medidas aprobadas pasa por reducir las pagas adicionales de los funcionarios y las pensiones, al tiempo que se aumentará un 20 por ciento el precio de las licencias de circulación para los automóviles El comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Olli Rehn, cuestionó ayer los visos de éxito de una enajenación de activos públicos que, según las estimaciones del Gobierno, debería alcanzar los 50.000 millones de euros. El primer ministro griego se reunirá hoy por separado con todos los líderes de la oposición. Intentará recabar apoyos a su plan para sanear las arcas públicas del país y evitar una reestructuración de la deuda que podría incluso terminar en impago si sus medidas no convencen a Bruselas y al FMI y estos deciden retirarle su apoyo. Ayer, por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, se reunió en Berlín con Jean-Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo y presidente del Eurogrupo: las reuniones de los ministros de Economía y Finanzas de los 17 países que comparten el euro como moneda única. El plato fuerte de la cita fue la evolución de la crisis griega y sus consecuencias para el conjunto de Eurolandia. Además de que se mantengan los créditos por un total de 110.000 millones de euros ofrecidos el año pasado, Atenas podría necesitar de la UE y el FMI préstamos por otros 60.000 millones. El Nobel de Economía Paul Krugman se mostró muy crítico con los rescates financieros y dijo que sólo España podrá pagar su deuda Por otra parte, en un Portugal en plena campaña electoral, se ha hecho un hueco la exigencia alemanas de que los países en apuros tengan menos vacaciones y se jubilen más tarde. Los candidatos han propuesto reducir los días festivos, y que éstos se celebren en lunes o viernes para acortar los puentes.bruselas. El Gobierno griego anunció ayer que venderá "inmediatamente" las participaciones del Estado en la empresa de telecos OTE, en el banco postal, en los puertos del Pireo -cerca de Atenas- y de Salónica, y en la empresa que gestiona el agua en Salónica según infomó la Agence France Presse. Objetivo: reducir la enorme deuda del país, cumplir sus promesas de contención del déficit, y así evitar que Europa y el Fondo Monetario Internacional (FMI) le corten el grifo de ayudas, lo que provocaría la quiebra del Estado el mes que viene a más tardar. El cerco se estrecha, y los mismos políticos que apremian a Grecia para que clarifique el plan de privatizaciones previsto, dudan de la viabilidad del propio programa. El comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Olli Rehn, cuestionó ayer los visos de éxito de una enajenación de activos públicos que, según las estimaciones del Gobierno de Papandreu, debería alcanzar los 50.000 millones de euros. Por este motivo, Rehn instó a las autoridades griegas a adoptar un nuevo paquete de severas reformas -que se sumarían a las ya puestas en marcha- destinadas a recuperar la senda del crecimiento. Por su parte, al cierre de esta edición, la prensa griega anticipaba "despidos en el sector público", y "bombas fiscales" como una subida de los impuestos directos equivalente a una "nueva bajada de salarios". Hoy martes, el primer ministro griego se reúne por separado con todos los líderes de la oposición. Intentará recabar apoyos a su plan para sanear las arcas públicas del país y evitar una reestructuración de la deuda que podría incluso terminar en impago si sus medidas no convencen a Bruselas y al FMI y estos deciden retirarle su apoyo. Ayer, por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, se reunió en Berlín con Jean-Claude Juncker, primer ministro de Luemburgo y presidente del Eurogrupo: las reuniones de los ministros de Economía y Finanzas de los 17 países que comparten el euro como moneda única. El plato fuerte de la cita, a puerta cerrada, fue la evolución de la crisis griega y sus consecuencias para el conjunto de Eurolandia. Además de que se mantengan los créditos por un total de 110.000 millones de euros ofrecidos el año pasado -de los que 12.000 deben entregarse en junio-, Atenas podría necesitar de la UE y el FMI préstamos por otros 60.000 millones. El Nobel de Economía Paul Krugman advirtió ayer que Europa debe prepararse para algún tipo de quita, dado que Grecia, Irlanda y Portugal no podrán pagar sus deudas, algo que, según pronosticó, no sucederá con España. Por otra parte, en un Portugal en plena campaña electoral, se ha hecho un hueco la exigencia de Alemania de que los países en apuros tengan menos vacaciones y se jubilen más tarde. Los candidatos lusos han rescatado una propuesta de reducir la lista de días festivos, y que estos se celebren en lunes o viernes para acortar los puentes.