Para tratar con éxito el TDAH se debe añadir alguno de los fármacos existentes en el mercadoEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que suele asociarse con retraso y dificultades en el funcionamiento académico y social, es la alteración neuroconductual más diagnosticada en niños en edad escolar. Por eso, hay que estar pendientes de nuestros hijos para poder coger el problema a tiempo. "En nuestro país se diagnostica y trata adecuadamente sólo a uno de cada 10 niños con TDAH", aclara el doctor Jordi Sasot, presidente de la Sociedad Catalana de Psiquiatría Infanto-Juvenil, coordinador de la Unidad de Paidopsiquiatría del Centro Médico Teknon de Barcelona y del simposio La necesaria implicación de la pediatría en el TDAH."Existen pacientes que sólo están siendo tratados en el terreno psicológico", continúa Sasot, "y en estos casos, al no recibir tratamiento farmacológico, el niño no mejora tanto como debería hacerlo". Sasot añade: "Creemos que la implicación de la pediatría debería llegar hasta tratar el trastorno. Hoy en día, la mayoría de los pediatras están en disposición de iniciar un tratamiento psicofarmacológico cuando tienen claro el diagnóstico de este mal", puntualiza.El uso de fármacos de primera elección para el TDAH son los psicoestimulantes. El metilfenidato se emplea desde hace más de 50 años. De este principio activo existe una formulación de liberación inmediata, y otra de más reciente aparición, de liberación prolongada (Concerta) que facilita el cumplimiento del tratamiento y evita la posible estigmatización del niño o adolescente. Por su parte, los laboratorios Juste acaban de comercializar Midikinet, un nuevo fármaco eficaz para el tratamiento del TDAH. Como novedad, incluye la fórmula de dosis única en cápsulas y un rápido inicio de acción que mantiene su efecto ocho horas de forma prolongada.