Habrían incurrido en pérdidas de 800 millones en 2009, según un estudio de PwC madrid. El mito parece que se desmorona. La energía hidráulica y la nuclear apenas pueden cubrir sus costes desde el año 1998, tal y como aparece recogido en el informe Análisis de las condiciones regulatorias y económicas actuales del sector eléctrico. El problema del déficit tarifario y los windfall profits, elaborado por PriceWaterhouseCoopers (PWC) y al que ha tenido acceso elEconomista. Según esta consultora, la retribución percibida no siempre es suficiente como para cubrir los costes de generación. El documento contradice además a algunas fuentes que cifran el exceso de beneficios del sector eléctrico en 5.000 millones para ambas tecnologías, ya que esta cantidad "es incoherente con los beneficios totales de las empresas eléctricas en España, que no superan esta cifra, mientras que la actividad de generación llega a unos beneficios totales de 3.600 millones de euros". Tal y como pone de relieve este informe, si el análisis sobre la rentabilidad de estas energías se llevará a cabo en el escenario de 2009, las pérdidas incurridas para la nuclear e hidráulica serían de unos 800 millones de euros. Si se amplía la franja para todo el período desde 1998, el conjunto de las dos tecnologías apenas alcanzaría a cubrir todos sus costes, incluida la recuperación del capital invertido. Mercado mayorista Y es que, si bien durante parte de 2002 y prácticamente todo 2005, 2006 y 2008 el precio medio del mercado mayorista fue lo suficientemente elevado como para permitir cubrir los costes de generación nuclear con margen, para los años 1998 al 2001, 2003, 2004, 2007 y 2009 el precio medio no ha logrado alcanzar valores tan altos como para amortizar todos sus costes. Frente a los cálculos realizados por la CNE para un trimestre concreto del año 2008, con los que el organismo ha tratado de demostrar un supuesto beneficio excesivo de esta tecnología, PWC expone que calculando el diferencial entre el coste total de generación y el precio percibido por esta tecnología para el total del periodo 1998-2009, se observa un beneficio económico acumulado estimado de 1.900 millones de euros. Esto supone unas ganancias anuales medias (comparado con el coste total, incluida la recuperación del capital) de unos 160 millones. En el caso de la hidráulica, por el contrario, aplicando los mismos parámetros para el periodo 1998-2009, se estima una pérdida económica acumulada de 1.800 millones de euros. Es decir, cerca de 150 millones de pérdidas al año. Según PWC, los supuestos beneficios excesivos del sector "no son tales. La rentabilidad media de los activos de las empresas eléctricas españolas se sitúa en torno al 4,7 por ciento en 2009 y es algo superior (5,4 por ciento) si se recogen los últimos 5 años, estando por debajo del coste de capital del sector, que oscila entre un 6,3 por ciento en actividades de distribución y un 7,1 por ciento en generación". Para la consultora, la mejor solución para el déficit tarifario consistiría en ajustar la tarifa de acceso, ya que, para modular el potencial incremento de las tarifas de acceso, el regulador ha de revisar todos los costes regulados del sistema.