Los grandes fabricantes están preocupados por como reducir las emisiones de C02 a la atmósfera y por la competencia de los automóviles chinos de bajo coste, pero en el salón de Barcelona han apostado por traer sus coches más grandes y más potentes.Los coches más grandes y potentes son los reyes de la 34ª edición del Salón Internacional del Automóvil de Barcelona. Los motores más potentes, los interiores mejor acabados y, sobre todo, los todoterrenos acaparan los expositores de todos los fabricantes.Junto a los grandes 4x4 que Nissan produce en su fábrica de Barcelona, otras marcas generalistas han aprovechado el salón para hacer la presentación nacional de los todoterrenos que comercializarán durante las próximas semanas o de los prototipos que preparan en este segmento. Marcas como Citroën o Peugeot, muestran su nuevo 4x4 justo delante de los enormes Tuareg de Volkswagen o el Audi Q-7. En sus stands, Renault o Ford han dado protagonismo absoluto a sendos prototipos destinados a ese floreciente mercado.Incluso Seat se convirtió el jueves en la marca estrella del salón al hacer la presentación mundial del Altea Freetrack, el primer todoterreno en la historia de la marca española. Renault y Fiat se sumaron a la fiesta y dieron a conocer sus todocaminos, un sector que crece entre los turismos clásicos y los todoterrenos tradicionales.Esta espectacular muestra de tamaño, potencia y lujo contrasta con la preocupación de los fabricantes por el medioambiente y la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. Sólo Opel y Gas Natural han dado muestras de ese sentido ecologista y han presentado una flota de automóviles que funciona con motores de gas. Estos propulsores no emiten menos CO2 a la atmósfera, pero sí que reducen de forma espectacular la emisión de partículas en las ciudades que son las culpables de la polución y de muchas enfermedades respiratorias.En otra línea, pero con el mismo objetivo, el fabricante coreano presentó el jueves su nuevo utilitario, el nuevo Picanto. Un coche que lleva motores que cumplen con la normativa europea que exige emisiones inferiores a 120 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.El coche de bajo costeEl debate sobre la necesidad de que los fabricantes occidentales dispongan de coches de bajo coste para hacer frente a los automóviles chinos ha quedado limitado a las jornadas profesionales. En los pabellones de Feria de Barcelona, las marcas ven todavía la amenaza lejana. Ningún fabricante chino se ha acercado a Barcelona para enseñar sus productos.Sin embargo, es cuestión de tiempo. Renault ha montado en Barcelona un expositor especial para su marca filial Dacia que fabrica el exitoso Logan, un automóvil de tamaño medio que sólo cuesta 7.000 euros. El gigante indio Tata también presenta en Barcelona una gama de productos a precios muy competitivos. Y un rumor. ¿Pueden los indios lanzar en Europa un utilitario a 2.000 euros la unidad? Los fabricantes occidentales se preparan por si acaso.Por eso los coches más lujosos, los que corren más o los de mayor tamaño son los que más se enseñan. Son vehículos que cumplen los deseos de los posibles compradores y "es muy diferente vender un coche que vender un deseo, lo segundo es mucho más rentable", señala uno de los expositores que prefiere mantener el anonimato. Menos ventas pero de mayor valor, lo que ofrece más margen y rentabilidad. Esa parece que es la fórmula por la que han optado casi todos los fabricantes tradicionales.Así se explica que Citroën haya prescindido en su stand de los pequeños de su gama: C-1, C-2 y C-3 no están presentes en el salón. Tampoco Seat ha traído al práctico Córdoba o las versiones más económicas del Ibiza. Junto al Altea XL y el León sólo aparecen las versiones Cupra del Ibiza, un modelo que triunfa en mercado como el británico o el mexicano donde se venden a precios de deportivo de gama media.Más de 250.000 metrosEl Salón Internacional del Automóvil de Barcelona cuenta este año con 44 marcas, cuatro presentaciones mundiales y cuarenta novedades nacionales de vehículos. El recinto de Montjuïc acoge hasta el próximo 17 de junio una feria que espera recibir 1,1 millones de visitantes. El Salón, que cuenta con la colaboración de elEconomista, está organizado por Fira de Barcelona con el apoyo de las dos asociaciones españolas de automoción más importantes, ANFAC (que reúne a las marcas que fabrican coches en España) y ANIACAM (asociación de importadores). Esta feria es la única de España reconocida por la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA). La superficie de exposición es de 250.000 metros cuadrados, incluyendo las carpas y circuitos de pruebas de las diferentes marcas. El salón está presidido por Enrique Lacalle.En la presente edición, junto a los últimos modelos del mercado, pueden visitarse dos exposiciones inéditas en España: Los coches de Tintín y la mayor exposición de Rolls-Royce presentada en un salón del automóvil. Los coches de Tintín está incluida dentro del calendario oficial del centenario del nacimiento de Hergé, el dibujante belga creador de las famosas aventuras del reportero en las que los vehículos tenían un gran protagonismo. El precio de la entrada al salón es de 12 euros en día laborable y 15 en festivo. Esta entrada da derecho a participar en el sorteo El coche de tus sueños, una promoción que Fira de Barcelona hace para incentivar a los visitantes. El ganador podrá escoger el coche que más le haya gustado del salón, siempre y cuando no supere un valor máximo de 60.000 euros.En las jornadas profesionales, el salón ha abordado las mejores innovaciones tecnológicas del sector. Además, el lunes se realizará el primer balance del sistema de carné por puntos en España desde que se implantará en julio de 2006, en un acto que contará con la presencia del director general de Tráfico, Pere Navarro. El martes 12 se organizará una jornada sobre sistemas de navegación aplicados al automóvil y se presentará un estudio sobre seguridad vial y la importancia de las prestaciones de la seguridad pasiva de los coches.