madrid. El proceso de aprobación de Yondelis para el tratamiento del cáncer de ovario por parte de las autoridades competentes, EMEA (European Medicines Agency) y FDA (Food and Drugs Administration) en EEUU, fue uno de los episodios más importantes para Zeltia durante el año pasado. La luz verde sin embargo sólo llegó en el Viejo Continente y ahora, ocho meses después, el fármaco ha empezado a comercializarse en España. Después de pasar los trámites pertinentes en nuestro país, consistentes principalmente en la fijación del precio, Yondelis ya se vende para tratar el cáncer de ovario en combinación con un antineoplásico (sustancias que frenan el desarrollo, así como el crecimiento y la expansión de las células tumorales malignas). Por el momento es pronto para anticipar la facturación que el grupo registrará por la venta en España del fármaco con esta nueva indicación, pero a escala europea, como ya anticipó el presidente de Zeltia, José María Fernández Sousa, los ingresos podrían rondar los 100 millones de euros. Así, tal y como explicó a este periódico Luis Mora, director general de PharmaMar, la filial biotecnológica del grupo que ha desarrollado el fármaco junto a su socio estadounidense Ortho Biotech, "el coste del tratamiento es de 25.000 euros", la misma cantidad que el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos, la otra afección para la que se comercializa Yondelis en España. En cuanto a la futura venta del medicamento en otros países europeos, Luis Mora no quiso hacer quinielas sobre cuál será el siguiente en dar la luz verde, aunque confió en que "para finales de año ya se esté vendiendo contra el cáncer de ovario en casi la totalidad de los lugares" donde permite la autorización de la Emea. Pero el estudio de nuevas aplicaciones terapéuticas posibles para administrar el fármaco sigue en marcha. Los estudios más avanzados se dan en el uso contra el cáncer de mama y el sarcoma de primera línea, dianas para las que la compañía ya afronta las últimas fases de desarrollo.