Y mantiene abierta la investigación sobre si es excesiva la ayuda al ente público bruselas. Crecen las incertidumbres alrededor del nuevo modelo de financiación de Radio Televisión Española (RTVE). Modelo introducido por el Gobierno el año pasado, para compensar el fin de los ingresos publicitarios que nutrían al ente público. La liberal holandesa Neelie Kroes, ex comisaria europea de Competencia y ahora titular de la cartera Agenda Digital, anunció ayer la apertura contra el Estado de lo que en Bruselas se llama un procedimiento de infracción y en España, un expediente. "A la Comisión Europea le preocupa que este nuevo gravamen sobre los operadores de telecomunicaciones sea incompatible con las normas de la UE. Parece afectarlos indebidamente, y puede limitar sus inversiones en nuevas redes y servicios avanzados y, en definitiva, penalizar a sus clientes", detalló Kroes, refiriéndose a la tasa del 0,9 por ciento de los ingresos brutos que el Gobierno impone a las telecos, y que es una de las fuentes actuales para financiar RTVE. Según la legislación comunitaria, las tasas cobradas a los operadores de telecos sólo pueden ser destinadas a sufragar determinados costes administrativos y de reglamentación: principalmente las autorizaciones y las tareas de regulación. Estas tasas deben, además, ser objetivas, transparentes y proporcionadas. España tiene ahora dos meses para defenderse. Si no convence a la Comisión Europea, ésta le exigirá que respete el Derecho comunitario y, de mantener el sistema actual, el expediente desembocará en una denuncia contra España ante el Tribunal de Justicia de la UE. Si el Gobierno se enroca, Bruselas tardaría varios años en agotar los trámites previos a la imposición de multas multimillonarias. El expediente anunciado ayer es el segundo frente de batalla que la UE abre contra la nueva financiación de RTVE. En diciembre de 2009, abrió formalmente una investigación en profundidad sobre ayudas de Estado para determinar si es excesiva la compensación que recibe el ente público tras tener que renunciar a la publicidad. Trato de favor a Telefónica Por otra parte, Bruselas archivó ayer un expediente contra España sobre la financiación del servicio universal en telecos, después de que el Gobierno modificara la legislación nacional, y lanzara una licitación y una consulta pública sobre un nuevo procedimiento para designar a los proveedores del servicio universal. Bruselas acusaba al Estado español desde el año 2007 de favorecer a su antiguo monopolio: Telefónica.