barcelona. A Fincas Corral, la primera empresa española que vende viviendas de segunda mano, le está afectando el parón en la compra de viviendas por el alza de tipos y el elevado endeudamiento de las familias. El andaluz Calixto Corral, su presidente y fundador afincado en Hospitalet de Llobregat desde 1979, reconoce que las ventas caerán un 6 por ciento al acabar el año y el negocio se centrará en los países del Este de Europa y, en un futuro, en Marruecos para compensar la caída del negocio en nuestro país. La empresa emplea a 2.011 personas a través de 350 oficinas y facturó el año pasado 129 millones. Su intención es llegar a mil oficinas en los próximos cinco años.P ¿Han vendido menos viviendas por el aumento de tipos de interés y el elevado endeudamiento de las familias?R Sí. Fincas Corral venderá un 6 por ciento menos al final de este año. Para compensar ese descenso y salvar esta caída, el año próximo tenemos previsto obtener cuota de mercado fuera de España. Fincas Corral está presente en Francia, Reino Unido, Alemania, Hungría, Portugal, México, Santo Domingo.P ¿Cómo esperan compensar esta caída el año próximo?R En 2007 pondremos en marcha oficinas propias en Rumanía como novedad en los países del Este europeo, donde se podrá entrar y comprar pisos allí. Tenemos otros proyectos de futuro en Polonia, Bulgaria, Grecia y República Checa. Es un buen momento para invertir en estos países del este europeo. Nuestra facturación en el exterior representa un 12 por ciento y queremos situarlo en el 33 por ciento en el exterior. Otra posibilidad de negocio en un futuro es Marruecos, el país del norte de África con grandes posibilidades de desarrollo para nuestro negocio de intermediación. P ¿Ha notado un notable descenso en las ventas de pisos?R Lo que sí es cierto es que una parte de los compradores se han quedado fuera del mercado en estos momentos, que son las personas como poco poder adquisitivo porque su capacidad de endeudamiento se le ha acortado. Necesitamos un tiempo para que se consolide la contención de precios, es decir, que el incremento del precio de la vivienda en los próximos meses se reduzca para que no encarezca este mercado. Sería deseable y en cierta forma urgente que se estabilizaran los precios en torno a dos puntos por encima del IPC. P ¿Cree factible que las viviendas crezcan al mismo nivel que el Índice de Precios al Consumo (IPC)?R Veo poco probable que los precios de la vivienda crezcan en España al mismo ritmo que la inflación, como espera el vicepresidente económico Pedro Solbes.P ¿La excesiva construcción en España provoca un aumento de precios? R La excesiva construcción en España no provoca que los precios suban, sino todo lo contrario. Los precios de la vivienda de obra nueva aumentan en España respecto de otros países europeos es el coste del suelo, de la mano de obra y los materiales. También se da el caso en España que encarece el precio de la vivienda es la intervención política en la gestión del suelo. Los ayuntamientos necesitan las plusvalías que genera el suelo para financiarse. Habría que plantearse si los ayuntamientos deben convertirse en empresarios para financiarse a través de su gestión en el suelo o es que existe una mala financiación de la administración local. En mi opinión, creo que los ayuntamientos deberían participar en el gasto público en torno al 25 por ciento. De esta forma eliminaríamos del mercado un ansia de los ayuntamientos de gestionar el suelo, con lo que acaba encareciéndolo. Los ayuntamientos deberían participar en mayor medida de los presupuestos generales del Estado para evitar que busquen las plusvalías del suelo.P ¿Cree que es bueno que la Generalitat expropie pisos vacíos de propietarios para alquilarlos?R No veo el espíritu expropiador de la ley catalana de la vivienda por ningún lado. Se ha hecho un esfuerzo para forzar que salgan al mercado viviendas abandonadas. De todas formas, la ley se aplicará en casos muy contados.P ¿Teme que la mentalidad de los españoles se decante más por el alquiler por no poder comprar una vivienda?R No creo que los españoles cambien de mentalidad y pasen de la propiedad al alquiler porque la tendencia en todo el mundo es ir hacia la vivienda en propiedad. Y en España, el 85 por ciento de las viviendas son de compra. La vivienda de alquiler es un gasto y la de propiedad un ahorro. En Reino Unido y Francia la vivienda propia aumenta. Las administraciones tienen que reequilibrar el territorio. Un ciudad que va a ser en el futuro la segunda ciudad de Cataluña con espacio para crecer es Lleida, ejemplos como este liberará la presión demográfica del litoral.