El ministro descarta el acceso a la ayuda para los 'okupas' que se empadronen El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, descartó este martes que los okupas puedan acceder al futuro ingreso mínimo vital si se empadronan, tal y como ha trascendido en los medios durante las últimas horas. Y, más allá, acerca de la ayuda estrella de su ministerio y que le ha costado una batalla interna con el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, aseguró Escrivá que la ayuda se aprobará en la segunda mitad de mes de mayo, si bien no quiso precisar si en la segunda o la tercera semana, y que el coste final de la prestación será de unos 3.000 millones, que correrán a cargo de la Seguridad Social y que comenzará a percibirse a partir de junio.Este plazo retrasa la previsión del vicepresidente Pablo Iglesias, que prometió el pasado 16 de abril que se iban a "dejar la piel" para que la renta mínima se cobrase a partir de mayo, pero que finalmente estará sometido al calendario previsto por el ministro Escrivá, tal y como adelanto este periódico.Además, según señaló el ministro en la rueda de prensa celebrada en Moncloa, se está diseñando un mecanismo multicanal para solicitar la prestación, a fin de llegar al mayor número de personas vulnerables posible. "En cuanto entre en vigor, podrá solicitarse" y destacó que, además de la Seguridad Social, se pondrán en marcha "otros canales" complementarios para facilitar su acceso a través de los diferentes organismos.También negó que la norma contemple que se beneficien los okupas que se hayan empadronado. "No hay nada de cierto, es parte de estas noticias que circulan sin ninguna base, no responde en absoluto a nada que esté planteado en la norma que está preparándose y que va a salir", concluyó.Sobre si la medida debe ser temporal o permanente, se refirió a las "abrumadoras" recomendaciones de todos organismos internacionales que insisten en que España es uno de los países de la OCDE con un mayor problema de pobreza severa y una peor distribución de la renta. "Esto hay que corregirlo. No entiendo que haya apelaciones a que sea temporal, cuando es un problema estructural", apunta para añadir que el concepto de renta básica universal es distinto y conlleva reconsiderar el Estado del Bienestar.Tal y como adelantó en exclusiva este periódico hace ya dos semanas, el ministro Escrivá confirmó que la Seguridad Social precisará de un segundo préstamo para afrontar el pago de las pensiones y de las ayudas aprobadas para empresas y trabajadores por el impacto de la pandemia del coronavirus. Hace pocos días el Estado efectuó el préstamo de 13.800 millones de euros previsto en los Presupuestos Generales, lo que eleva la deuda del organismo con la Administración a los 70.000 millones de euros, a los que habrá que sumar el nuevo préstamo que el ministro no quiso cuantificar, si bien aseguró que existen vías para poder liberar este dinero pese a ser unas Cuentas prorrogadas.