Meliá, Ferrovial, Indra, Merlin y Colonial lo comunicaron en marzo a la CNMVEl 11 de abril se cumplirá un mes desde que la ESMA (la Autoridad Europea de Mercados) recomendara a las compañías cotizadas comunicar, a la mayor brevedad posible, el impacto en sus resultados provocado por la Covid-19. Solo cinco firmas del Ibex 35 han cumplido con el regulador comunitario hasta la fecha: son Meliá Hotels –la primera en hacerlo público el pasado 16 de marzo–, Merlin Properties e Inmobiliaria Colonial, los días 19 y 24; Ferrovial, el 25, e Indra, el 27 del pasado mes. Aunque lo cierto es que ni siquiera todas ellas han dado cifras concretas. Tan solo las dos socimis y Ferrovial han ofrecido una guía previa a las cifras que darán en la presentación de resultados del primer trimestre del año, temporada que comenzará este mes el 21 de abril (como es tradición) con las cuentas de Enagás. La gasista es una de las cuatro cotizadas del selectivo que han confirmado la presentación de los resultados trimestrales, junto a Viscofan (el 24 de abril), Ence (el día 28) y Telefónica (el 7 de mayo). Son muchas las compañías que están esperando a este momento para comunicar al mercado el im-pacto del coronavirus en sus resultados, aunque sorprendentemente algunas ya han cancelado el pago de dividendos de manera preventiva. "La información privilegiada [que se comunica a la CNMV] debe ser concreta. No basta con sospechar que los resultados serán peores (eso puede ser de conocimiento general en muchas empresas), sino tener una estimación más o menos precisa de cuánto peores. Es entonces cuando surge la obligación de publicar", aclara el regulador nacional. Aquellas (las menos) que sí han decidido adelantarse a este momento han logrado, en cierta medida, despejar la incertidumbre. Es el caso de las dos grandes socimis del mercado que circunscriben, claramente, el impacto de la pandemia a su negocio retail. La más afectada de las dos podría ser Merlin Properties, que estima una caída máxima de rentas por el alquiler de locales comerciales del 10% en sus cuentas del año. Es la que está más expuesta al negocio minorista, con un 20% de su cartera de activos. Inmobiliaria Colonial tan solo tiene un 2% de las rentas totales en este sector, y es por ello que el impacto máximo de la Covid-19 se ciñe a esta cifra para su resultado anual. Ferrovial ha especificado el impacto por negocio. En sus grandes autopistas de Norteamérica el tráfico disminuyó algo más del 10% en marzo (sin contar la última semana); Heathrow afirma tener liquidez suficiente para aguantar así hasta 12 meses; y reconoce retrasos en obras. El pago de dividendos se decidirá en la Junta del 17 de abril. Y Meliá e Indra han sido menos concretas. La hotelera tiene cerrados cerca del 16% de sus establecimientos –59 en total, 44 solo en España–; y la tecnológica anunció un Erte y reconoce dificultades para cerrar proyectos. Sin dividendoMedia decena de firmas sí han anunciado medidas tomadas para combatir la contracción de la actividad. Es el caso de Aena que como otras tantas compañías ha postpuesto la celebración de su Junta de Accionistas en la que valorará si reparte o no dividendos. Amadeus, impactada directamente por el desplome del turismo a nivel internacional, ha firmado un préstamo puente por 1.000 millones de euros y ha limitado su programa de recompra de acciones hasta el 23 de marzo (estaba previsto que finalizara el 30 de junio) por un máximo de 350.000 títulos, un 0,081% del capital. Inditex también ha anunciado que postpone su retribución. Banco Santander, CaixaBank o Bankia han cancelado su dividendo para 2019 y 2020, reducido a la mitad su importe, y anunciado que no repartirán el extraordinario (de más de 1.000 millones de euros) previsto para este ejercicio, respectivamente. ¿Deberían haberlo comunicado? "La cancelación del dividendo no es per sé una información privilegiada, pues no afecta en todos los casos al precio de la acción. En muchos casos se hace por prudencia o por recomendación del regulador", aclara la CNMV.