El impacto de la pandemia del coronavirus en Estados Unidos volvió a marcar un nuevo hito histórico hoy, cuando las peticiones semanales de subsidio por desempleo subieron hasta los 6,64 millones de solicitudes en la semana que terminó el pasado 28 de marzo. En estos momentos, más del 75% de las personas y el 90% del PIB del país están se ven afectados por las medidas de confinamiento mientras el presidente, Donald Trump ha sugerido que podrían suspenderse temporalmente los vuelos entre ciertos "puntos críticos", entre los que se incluye Nueva York.De momento, en tan solo 15 días, la mayor economía del mundo acumula ya 10 millones de parados, "lo que puede incrementar la tasa de desempleo en 6 puntos porcentuales hasta el 9,5%", asegura, Andrew Hollenhorst, economista de Citi. "Muchos restaurantes y hoteles en particular han despedido a sus trabajadores sin pago alguno" estima Hollenhorst, quien considera que es muy probable que se registre una mayor pérdida de empleo en las próximas semanas. Esto llevará la tasa de paro por encima del 10%, incluso teniendo en cuenta un posible descenso brusco en la tasa de participación en la fuerza laboral, ya que algunos trabajadores desplazados no están despedidos ni buscan trabajo. Durante la jornada de hoy contaremos con la primera radiografía del mercado laboral. Con las proyecciones de Goldman Sachs o la propia Reserva Federal de San Luís apuntando a una tasa de desempleo que puede moverse entre el 15% y el 32% en su punto álgido, en el Congreso se siguen debatiendo medidas para garantizar la pronta recuperación de la economía una vez se estabilice la situación. La Fase 4 de histórico esfuerzo fiscal realizado por EEUU es probable que no llegue antes del 12 de abril, pero Trump como la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata, Nancy Pelosi, parecen estar de acuerdo que éste debería centrarse en buena parte en proyectos de infraestructuras. El inquilino de la Casa Blanca ya sugirió esta semana destinar hasta 2 billones de dólares a estos menesteres. Medidas que seguirán hinchando el déficit. "En la actualidad, esperamos que el déficit del presupuesto federal sea de 2,4 billones en el año fiscal 2020 y de alrededor de 1,7 billones en el año fiscal 2021. Si se materializan estas proyecciones, el déficit del presupuesto federal del año fiscal 2020 se convertirá en el mayor en relación al tamaño de la economía desde la Segunda Guerra Mundial", estima Jay H. Bryson, economista de Wells Fargo Securities. Desde Morgan Stanley estiman que el déficit tocará al menos 3,7 billones en el año fiscal en curso y otros 3 billones de dólares adicionales en 2021, lo que sugiere alrededor de 5 billones de dólares en gastos adicionales por déficit en los próximos dos años, financiados por la venta de deuda del Tesoro absorbida en gran parte por la Reserva Federal. Está situación empujará la deuda nacional hasta los 29 billones de dólares, una cota que no se esperaba que el país alcanzase hasta 2025.