El catedrático de Filología Ricardo Mairal Usón es el rector de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y aspira a la modernización, la digitalización, la potenciación de la investigación, transferencia e internacionalización de la universidad. Mairal asegura que "la UNED junto a sus centros asociados puede ser un vehículo extraordinario para dar respuesta a la España vacía, sobre todo para dignificar lo rural abriéndolo a la universalidad del conocimiento. Además, vamos en una posición pionera en la formación de estudiantes con discapacidad". La universidad a distancia se ha caracterizado muchas veces por ser demasiado tradicional pero, ¿cómo se ha adaptado a nivel tecnológico?La UNED siempre ha tenido la capacidad para innovar y adaptarse a los tiempos. La pregunta es ¿qué va a suceder en los próximos años? Yo encargué y diseñé en el equipo de Gobierno un Vicerrectorado de Innovación y Digitalización con un objetivo: que se integraran los procedimientos de la inteligencia artificial en la mejora de los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes. Es decir, la digitalización conforma uno de los ejes transversales de nuestro plan estratégico que define y da sustancia a la educación, a la investigación y a la Gobernanza. En el caso de la educación, le pedí al vicerrector que me gustaría que esta universidad hiciera uso de la cantidad de datos que genera para que nuestros estudiantes tuvieran mejores servicios. Queremos desarrollar una universidad más inteligente, utilizando y aplicando tecnología de la inteligencia artificial para el desarrollo de modelos de aprendizaje personalizado. Y queremos darle importancia al abandono.Pero para esto hace falta financiación y una de las críticas que siempre hacen los rectores a sus gobiernos autonómicos es sobre todo la financiación. ¿Cómo se consigue?La financiación en este caso particular me preocupa mucho porque esta universidad recibe una financiación pública del 40-41 por ciento, lo que quiere decir que el 60 por ciento son otras fuentes de financiación. Es decir, esto si lo comparamos en el contexto del resto de universidades, su financiación media es del 70 por ciento. Me gustaría que me trataran con las mismas condiciones que el resto de universidades, porque creo que la financiación que recibe la UNED es escasa y esto se lo he planteado al ministro. También le he planteado que deberíamos aspirar a un contrato-programa, es decir, que yo tuviera una visión plurianual de cuál va a ser mi financiación. No me gustan que me den las cosas porque sí, es decir, podemos plantear una financiación estable, una financiación por objetivo y una financiación por infraestructuras.¿Cómo es posible que en este momento todavía haya comunidades donde las matrículas son más elevadas que en otras regiones?Deberíamos aspirar a tener una uniformidad en los precios de las matrículas. Nosotros no hemos subido los precios de matrícula, fuimos los únicos que no modificamos ningún precio, pero esto son directrices del Ministerio. Es el ministerio el que nos marca a través de una orden de Real Decreto las horquillas de precios en torno a los diferentes tipos de matrículas.¿Qué puede hacer la universidad para captar alumnos extranjeros?Yo creo que los índices de captación de alumnos extranjeros no están mal. Se ha propuesto el proyecto de Alianza de Universidades Europeas donde se están haciendo campus internacionales, de tal forma que tú empiezas la carrera en Francia, pasas por España y a lo mejor la terminas en Noruega. Estos proyectos ya se han consolidado. Nosotros queremos también estar allí y una de las líneas es lograr un campus de universidades a distancia.