Empresas

México importa más gasolina de la que es capaz de producir a través de Pemex

Foto: Reuters

México ha tenido que importar un volumen de gasolinas superior a todo lo que produce el país en el Sistema Nacional de Refinación (SNR), integrado por las seis refinerías que opera Pemex: Tula, Salamanca, Madero, Cadereyta, Salina Cruz y Minatitlán, debido a la caída de la producción de petróleo crudo y sus efectos sobre el suministro interno.

De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos (Pemex), en octubre de este año se alcanzó el máximo nivel de compras externas de combustibles automotores (en sus tipos Magna y Premium), 419.000 barriles diarios, por los cuales se pagaron 1.521,7 millones de dólares.

Cada barril de gasolina traído del exterior tuvo un valor promedio de 117,1 dólares (97,1 euros, aproximadamente) a la paridad de ese mes (13 pesos por dólar), según los reportes de la empresa productiva de Estado.En ese mes, las seis refinerías que producen gasolinas lograron colocar en el mercado 381.400 barriles diarios, es decir, 37.600 barriles menos de lo que se importó, cuando la demanda continuó su tendencia al alza.

En el mercado interno, cada barril de gasolina vendido -nacional e importada-, tuvo un precio promedio de 120,6 dólares (100 euros, aproximadamente).

El problema, de acuerdo con la más reciente información oficial, es que la producción de petróleo en México continua en picado, lo que llevó a Pemex a incumplir las metas prevista para este año.

En los primeros quince días de diciembre, el volumen de extracción de crudo promedió 2.355.000 barriles por día, el más bajo registrado en todo el ejercicio.

De continuar esta tendencia, México habría cerrado 2014 con una baja en la producción de petróleo crudo de 3,6 por ciento con relación a la plataforma que aportó el año pasado.

En 2013, según los reportes operativos de la petrolera, de yacimientos en tierra y mar se lograron extraer un promedio diario de 2.522.000 barriles diarios. Este año el promedio será de 2.429.000 barriles diario.

Este nivel de producción también resulta inferior en 90.000 barriles diarios respecto de la meta fijada para efectos presupuestarios en el año, toda vez que el Presupuesto de Egresos de la Federación lo fijó en 2.520.000 barriles diarios.

El comportamiento de la producción de aceite ha tenido efectos significativos en el mercado interno, pues la baja en la producción se vio reflejada en una menor distribución de crudo para el Sistema Nacional de Refinación (SNR). En julio de este año, Pemex Exploración y Producción envió a las refinerías un volumen de 1.232.000 barriles diarios para procesar derivados como las gasolinas. Para octubre, los embarques al SNR se redujeron a 1.850.000 barriles por día, lo que representa una caída de 11,2 por ciento en ese periodo.

Con menor volumen de crudo nacional para procesar, México registró una caída de la producción de gasolinas, uno de los petrolíferos de mayor consumo en el país (-5,3 por ciento entre agostoy octubre, según las cifras oficiales más recientes).

En esos mismos meses el consumo reportó un aumento del 2,5 po ciento, el cual tuvo que ser compensado con mayores compras externas, las cuales llegaron a alcanzar 419.000 barriles diarios en octubre, que sumados a la producción nacional permitió cubrir una demanda del orden de 778.300 barriles diarios.

Otro de los efectos directos sobre la caída de la producción de petróleo crudo tuvo que ver con que México exportó un volumen promedio de crudo menor al programado, puesto que la meta prevista para el año era vender un 1.170.000 barriles diarios en promedio.

Los resultados alcanzados, de acuerdo con las cifras oficiales, reflejan que el nivel de ventas estaría promediando 1.149.000 barriles por día al cierre del año.

De acuerdo con técnicos de Pemex, la reducción de la plataforma de producción de petróleo y gas tiene que ver con la declinación natural de los campos petroleros, los cuales al paso del tiempo maduran y los niveles de extracción se van reduciendo paulatinamente. El yacimiento que ha declinado de manera acelerada es Cantarell, donde Pemex ha obtenido la mayor parte de la producción y excedentes para exportar en los últimos 30 años.

Este activo redujo su producción notablemente, de 354.000 barriles diarios en enero de 2014 a 276.000 barriles, hacia el 14 de diciembre del año, lo que representa una caída de 22 por ciento.

Si se comparan los niveles de extracción alcanzados en Cantarell en 2004, cuando registró su máximo nivel (2.125.000 barriles por día), con los primeros días de diciembre de este año, el declive del activo es de un 87 por ciento.

El problema del yacimiento es el aumento en el porcentaje de agua y contenido de sal en las corrientes de crudo, lo que al final provoca que ese hidrocarburo pierda propiedades y valor.

De hecho, el pasado 29 de agosto de 2014, el director de Pemex Exploración y Producción, Gustavo Hernández, dio a conocer que Cantarell estaría produciendo 272.000 barriles diarios en promedio en 2015, el mismo nivel que ya producía actualmente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky