Emprendedores-Pymes

Solo el 10% del capital semilla se invierte en startups lideradas por mujeres

  • Solo el 17% de los emprendedores en España son mujeres
Imagen de Istock

Las startups femeninas se valoran a la baja: sólo el 10% de la inversión en capital semilla va dirigida a compañías emergentes lideradas por mujeres. Así lo revelan desde la organización Women Who Tech, una entidad que pretende reunir a mujeres talentosas y de renombre para romper las barreras de género y lograr que haya más startups lideradas por mujeres y que, a su vez, éstas tengan mayores exits -venta de la empresa- Y es que, tal y como se refleja en el Mapa del emprendimiento de Spain Startup, el género femenino supone sólo un 17% del total de emprendedores -este perfil se mantiene como el de hombre, de unos 34 años e ingeniero-. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Pymes, Autónomos y Emprendedores

Pero uno de los factores más preocupantes de esta realidad es el desconocimiento que existe en torno a las razones que motivan esta situación. En este sentido, es necesario diferenciar dos puntos claves con total relación: por qué hay menos startups lideradas por mujeres, y como consecuencia, por qué las que existen tienen mayores dificultades para financiarse.

La primera pregunta es, sin duda, la que suscita más dudas. "Creo que tiene que ver más con la educación en el colegio y en casa", explica Javier Megías, consejero delegado de la comunidad de inversión en startups Startupxplore, quien añade que "los principales hubs de innovación de Silicon Valley acusan el mismo problema". Y es que, la mayoría de alumnos de carreras técnicas -característica principal del ecosistema startup-, son hombres. De hecho, según datos de la Comisión Europea, actualmente sólo 29 de cada 1.000 mujeres graduadas está titulada en informática o en alguna formación relacionada y únicamente el 4% continúa su carrera en el sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Unos datos que se corroboran con la realidad del mercado laboral español: el 70% de los puestos tecnológicos están ocupados por hombres, tal y como reflejan desde el Instituto de Empresa (IE).

Desigualdad en la financiación

Asimismo, mientras que las cifras de hoy en día apuntan a un menor número de empresas lideradas por mujeres, el entorno de la financiación, ya sea a través de fondos de capital riesgo o business angels, también refleja bastantes desigualdades de género. En palabras de Allyson Kapin, fundadora de Women Who Tech, las mujeres tienen más dificultad para conseguir financiación por varios factores: "Históricamente, la comunidad de inversores ha estado compuesta en su mayoría por hombres, quienes tienden a hacer red con otros varones. También confían en fundadores de startups con quienes han trabajado, los cuales suelen ser hombres. Nosotros lo llamamos mirrorocrazy: invierten en gente que se parece a ellos".

Otras voces como la de Megías explican que este hecho tiene más que ver con "la poca cantidad de compañías lideradas por mujeres. No creo que el capital riesgo y la inversión semilla tenga género, sino que buscamos a los mejores. Tenemos buena predisposición porque hay estudios que dicen que las empresas lideradas por mujeres funcionan mejor, es decir, tienen mejor retorno". A día de hoy, de las 10 participadas en el portfolio de Startupxplore sólo hay dos lideradas por mujeres. Sin embargo, en palabras de Megías, estas compañías funcionan mejor por su determinación y enfoque productivo; además, "tienen más persistencia a la hora de perseguir su objetivo". De hecho, según cifras de la Comisión Europea, hacer posible que más mujeres accedan al mercado de las profesiones digitales puede generar un aumento anual de 900 millones de euros en el Producto Interior Bruto (PIB) de la Unión Europea.

Ser proactivas en trabajar con inversores

Aunque es cierto que se ha producido un incremento de las mujeres inversoras, tal y como explica Kapin, todavía "no se encuentran en la misma proporción que los hombres". Por eso, la fundadora de Women Who Tech hace hincapié en la necesidad de que los inversores "se centren en ser más intencionales sobre la diversidad de sus redes. Por su parte, las mujeres emprendedoras necesitan ser proactivas en hacer redes de trabajo con los inversores". A estas ideas, Craig Newmark, fundador de Craigslist y del fondo filantrópico Craig Newmark, añade que las inversiones se deben hacer para maximizar el retorno sobre la inversión (ROI, por sus siglas en inglés), mientras que "se consideran cuestiones como la equidad. Ambos asuntos convergen, ya que las empresas dirigidas por mujeres tienden a proporcionar un ROI más alto".

Sin embargo, y a pesar de estos datos, lo cierto es que todavía queda un largo camino por delante en materia de igualdad. Así, tal y como confirman las cifras relativas a 2016 difundidas por el Foro Económico Mundial, la brecha de género no se cerrará hasta el año 2133. Una realidad que pone sobre la mesa la gran labor por desarrollar todavía en este campo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky