Emprendedores-Pymes
La empresaria española es joven, con formación superior pero sin experiencia en la internacionalización
- La menor intensidad exportadora se deba a la mayor aversión al riesgo
La mujer emprendedora española destaca por su juventud, por su elevado nivel educativo y su formación específica para emprender, así como por su baja experiencia en la internacionalización, según revela el estudio 'La Mujer Emprendedora en Iberoamérica: de la Universidad a la Empresa', presentado durante el evento de emprendimiento universitario en Iberoamérica 'RedEmprendia Spin2014', que se ha celebrado en México.
Así, el informe, que analiza el emprendimiento femenino en España, Portugal y Latinoamérica, señala que el 49% de las emprendedoras españolas tienen edades comprendidas entre los 18 y los 24 años y que más de la mitad tienen formación superior o profesional. Sin embargo, refleja un dato negativo, pues el 79% reconoce no haber exportado nunca.
En este sentido, el documento plantea que la baja intensidad exportadora femenina se debe a un sentimiento de "mayor aversión al riesgo" por parte de las empresarias, así como una menor disponibilidad de capital y de dimensión de sus negocios y una baja influencia en los sectores en los que operan.
Liderazgo femenino
Por otro lado, las jornadas 'RedEmprendia Spin2014', organizadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Tecnológico de Monterrey, Banco Santander (a través de su División Santander Universidades) y Universia, han contado con debates sobre el liderazgo femenino en la innovación, diálogos con empresarias de éxito y diversas propuestas para potenciar el talento de las mujeres y su contribución a la creación de riqueza y a la mejora de la calidad de vida.
Entre las voces femeninas participantes en el evento estaba la de la primera mujer en la presidencia de una de las escuelas de emprendimiento más prestigiosas del mundo Babson College (EE.UU), Kerry Healey, que ha recordado que así como "una sociedad exitosa debe utilizar todo su talento disponible, los líderes latinoamericanos deben tomar un papel activo en la promoción y celebración de las contribuciones que las mujeres ya están haciendo, y harán en el futuro".
"A veces las mujeres tenemos estándares demasiado altos, queremos ser perfectas y no pensamos en cómo aceptar el fracaso y aprender de él --ha añadido Healey--. Se trata de ser apasionada, no perfecta. El miedo al fracaso es uno de los mayores obstáculos para la mujer emprendedora".
Barreras más altas
Por su parte, la directora de Value for Women (México), Rebecca Fries, ha subrayado la necesidad de buscar "apoyos y referencias" para la mujer emprendedora, pues considera que las barreras son más altas para ellas "por las expectativas que tienen de sí mismas y por las que también tiene el conjunto de la sociedad".
'RedEmprendia Spin2014', celebrado los pasados 29 y 30 de octubre, ha contado con la participación de más de cien conferenciantes, ponentes e inversores; y con más de 1.700 estudiantes, licenciados y emprendedores de 15 países.