El 5 de octubre no es sólo el día que ha elegido Monsanto para presentar los resultados del cuarto trimestre y, por ende, de su presente año fiscal 2016, sino que también serán las primeras cifras que presenta la firma tras conocerse que finalmente Bayer la ha comprado. Estas son algunas de las claves de sus resultados:
Nada más y nada menos que una caída del 15% en el beneficio es lo que espera el mercado que presente Monsanto. Desde el año 2011, la compañía no bajaba de la cota de los 2.000 millones de dólares, pero si se cumple la previsión de los expertos, sus ganancias se quedarán en los 1.960 millones de dólares, frente a los 2.314 millones que registró el año pasado (su cifra más elevada la consiguió en 2014, cuando ganó 2.740 millones).
En el caso de las ventas, el recorte se estima que alcanzará el 11%, al caer hasta los 13.286 millones de dólares. Al igual que ocurre con su beneficio, de confirmarse esta estimación sería la cifra más baja desde el año 2011. No obstante, para 2017 los expertos esperan una mejora de casi el 4%.
Más de 100 dólares por acción
La multinacional agroquímica llega a esta presentación de resultados en la cota de los 102 dólares por acción, tras anotarse en lo que llevamos de año una subida cercana al 4%. Eso sí, el grupo marcó su máximo histórico en los 127,4 dólares, en mayo de 2008. No obstante, la cotización actual de la compañía le ha permitido pelear por su precio de venta, ya que finalmente ha conseguido con sus idas y venidas que Bayer termine pagando 128 dólares por acción, lo que supone una prima del 25% respecto a su precio en mercado. Se espera que la compra de Monsanto por parte de Bayer esté cerrada a finales de 2017.
Potencial de subida
No son pocos los analistas que creen que el valor actual de la empresa está por debajo de lo que debiera. De hecho, casas de análisis como JP Morgan, Argus Research, Piper Jaffray o BMO Capital le otorgan una valoración de 128 dólares (el precio que ha fijado Bayer para su compra) para los próximos doce meses, lo que supone un potencial de subida del 25%. Además, el 60% del consenso de mercado recogido por Bloomberg recomienda comprar sus títulos, mientras que un 35% aconseja mantener. Sólo un 5% opta por la venta de sus acciones.