Buscar

Los índices europeos se encuentran ya a solo un 1% de la gloria pero costará alcanzarla

31/08/2016 - 7:58
Más noticias sobre:

Un cierre generalizado por encima de resietcnias alejaría la posibilidad de que los índices buscaran mínimos de agosto antes de seguir subiendo. Si esto ocurre, el Mibtel, a quien situamos en radar, sería una buena vía para aumentar exposición en Europa.

Paso a paso. Así es cómo están buscando los mercados europeos dejar atrás la larga consolidación con la que conviven los inversores desde hace ya semanas. Ayer ese paso fue un poco más grande en el caso de índices como el Ibex 35 ya que se colocó a menos de un 1% de batir sus resistencias de corto plazo, las mismas que si bien no eliminan sí reducen la posibilidad de que veamos al índice español volviendo a mínimos. "Mientras el Ibex 35 no logre romper estas resistencias 8.750/8.780 puntos que junto con los 8.885 no podremos dar por finalizada la tendencia bajista de los últimos y no se podrá descartar una vuelta a los mínimos vistos a primeros de agosto en la zona de los 8.200 puntos, cuyo alcance veríamos a priori como una oportunidad inmejorable para comprar bolsa española", advierte Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader.

El mismo optimismo se repite en el resto de índices europeos. El Eurostoxx se coloca con la subida de ayer a solo un 1,15 por ciento de su resistencia de los 3.065 puntos y como recuerda Cabrero, "para hablar de fortaleza deberíamos ver la superación de los 3.065 puntos y los mínimos de agosto, que son el soporte relevante que no debería de ser perdido en un contexto alcista se localizan en torno a los 2.900 puntos". Pero es que además otros índices como el italiano mIBTEL también dan señales positivas y de hecho desde Ecotrader se ha optado por situar en radar al índice Mibtel  a la espera de que entre en cartera una vez se batan resistencias de forma generalizada en el mercado europeo.

Sin embargo, que eso ocurra antes o después no solo dependerá de las noticias que nos lleguen de Europa sino también de Wall Street, donde los índices siguen digiriendo la posibilidad de que Janet Yellen eleve los tipos de interés en el mes de septiembre. Decisión ésta en la que mucho influirá el dato de empleo que se conozca el viernes en EEUU por lo que hasta entonces la indefinición seguirá dominando las decisiones de los inversores americanos. Además, habrá que analizar qué efecto tiene el caso Apple en la cotización de uno de los grandes índices como es el Nasdaq después de que ayer se conociera que Bruselas pretende que Apple devuelva 13.000 millones de euros más intereses a Irlanda de impuestos atrasados desde 2003, lo que de cumplirse supondría un 30% de los beneficios de la compañía para este año . Su reacción fuera de mercado tras conocerse la noticia fue de lo más negativa pero al cierre de la sesión consiguió reducir la caída hasta tan solo el 0,62%.

Más allá del efecto que tenga en la renta variable el dato de empleo del viernes como indicador adelantado de una subida o no de tipos de interés, también habrá que estar muy atento al mercado de divisas, donde según Goldman Sachs, las más expuestas a un alza de tipos son, además del propio dólar el yen y la libra. Con respecto al yen, además, parece que el único destino que le espera es el de seguir cayendo ya que el secretario del Gobierno nipón, Yoshihide Suga ha afirmado que los oficiales están preparados para intervenir en el mercado de divisas en caso de que haya que frenar una apreciación del yen.

En cuanto a materias primas, un alza del dólar no haría otra cosa que perjudicarlas, aunque habrá que ver si esa subida ya estaba o no descontada. En todo caso, en los últimos días, quizá anticipándose a esa posibilidad, no han hecho otra cosa que caer lo que ha llevado al oro a cotizar en niveles mínimos no vistos en dos meses y al crudo a luchar por mantenerse por encima de los 50 dólares, aunque aún no lo consigue.