En el frente de materias primas nos llama la atención la continuidad bajista y la manifiesta incapacidad de rebotar que presentan la mayoría de ellas pese a la verticalidad de las caídas y la fuerte sobreventa existente.
Todo ello está provocando un fuerte deterioro en las posibilidades alcistas no solamente a corto sino a corto / medio plazo. De hecho, en muchos casos ya se han perdido soportes clave que sugieren que eventuales rebotes pueden ser vulnerables y más una oportunidad para buscar cortos que para abrir una estrategia alcista.
Un ejemplo en este sentido lo encontramos entre los metales industriales, cuyo comportamiento suele ser un barómetro muy útil para medir las expectativas de crecimiento de la economía mundial.
El mejor modo para analizar y seguir la evolución de los metales industriales es a través del ETF PowerShares DB Metales Base Fund (DBB).
En el gráfico adjunto se puede ver como este ETF, que está diseñado para reflejar el comportamiento del precio de los futuros de metales como el aluminio, el zinc o el cobre, perdió la semana pasada una zona de soporte muy importante, como son los mínimos del año pasado a la altura de los 18 dólares.
La cesión de estos 18 dólares ha provocado un importante deterioro dentro de las posibilidades de reestructuración alcista que vigilábamos desde hace semanas, lo cual a la postre hace que saquemos de nuestro radar esta opción estratégica ya sea directamente a través del ETF o entradas en los distintos metales señalados.
En plazos cortos, como es lógico, comienzan a detectarse divergencias potencialmente alcistas en los osciladores, pero no son lo potentes que fueron en otras situaciones, tal y como señalamos en la parte izquierda del chart. Otro factor que invita a estar al margen de un rebote entre los metales industriales.