Ofrecido por:

Economía

CE eleva previsión PIB hasta 2,6% para eurozona y 2,8% para UE

Bruselas, 6 nov (EFECOM).- La economía de la zona euro crecerá este año el 2,6 por ciento y la de la Unión Europea lo hará el 2,8 por ciento, según los últimos cálculos de la Comisión Europea, difundidos hoy, que elevan en una décima las previsiones anteriores.

Respecto a 2005, estas cifras suponen una aceleración del PIB de los Doce de 1,2 puntos y de 1,1 puntos en el caso de los Veinticinco.

En 2007 y 2008, Bruselas espera que el crecimiento se mantenga en torno al potencial, con tasas del 2,1 y 2,2 por ciento, respectivamente, para la eurozona, y del 2,4 por ciento en los dos ejercicios para el conjunto de la Unión.

Los Veinticinco crearán siete millones de puestos de trabajo en el periodo 2006-2008 (cinco millones sólo en la zona euro), lo que permitirá elevar la tasa de empleo del 61,5 por ciento de la población activa en 2005 al 63,5 por ciento en 2008.

Al mismo tiempo, la tasa de paro descenderá hasta el 7,3 por ciento en la UE en 2008 y el 7,4 por ciento en los Doce.

En cuanto a los precios, este año la inflación terminará en el 2,2 por ciento en la Unión Económica y Monetaria (2,3 por ciento en toda la Unión), pero se irá reduciendo progresivamente, hasta el 1,9 por ciento en 2008 (2 por ciento en la UE).

Bruselas destaca que, por el momento, la subida del petróleo no ha provocado significativos efectos de "segunda ronda" en los precios y cree que seguirán sin producirse.

Para el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, la economía europea estará este año "en su mejor momento desde el comienzo de la década", gracias a las reformas acometidas y al esfuerzo de consolidación presupuestaria, en un contexto de solidez económica global.

A su juicio, estos resultados deberían animar a los Estados miembros a seguir "el único camino viable" para lograr más crecimiento y más empleo.

El Ejecutivo de la UE explica que el crecimiento se está viendo impulsado, además de por la positiva coyuntura internacional, por la fuerte demanda interna, y especialmente por la inversión, que debería seguir creciendo con solidez en los próximos meses.

Bruselas espera un avance gradual del consumo privado, animado por la mejora en el mercado de trabajo.

A su vez, las exportaciones siguen impulsadas por el dinamismo internacional y la Comisión cree que el patrón de crecimiento cada vez más equilibrado, tanto en la UE como la zona euro, permitirá elevar el crecimiento potencial.

El informe también valora la mejora de las finanzas públicas, con un déficit medio previsto del 2 por ciento este año tanto en la UE como en la eurozona, gracias a los ingresos mayores de lo esperado, y espera que continúe reduciéndose los próximos años.

Recuerda, no obstante, que cinco Estados (dos de la zona euro) siguen con déficit superiores al 3 por ciento.

Por último, la Comisión alude a los riesgos que podrían hacer peligrar estas previsiones, entre los que destaca una desaceleración de la economía estadounidense mayor de lo previsto, y un posible ajuste desordenado de los desequilibrios globales.

Reseña, sin embargo, que también existe la posibilidad de un crecimiento mayor, si el comercio mundial se muestra más dinámico, o si el mercado laboral mejora más de lo esperado, impulsando el gasto de los hogares.

Asimismo, afirma que el precio del petróleo puede variar al alza, como consecuencia de las tensiones geopolíticas, o a la baja, si se debilita la demanda, lo que podría abaratar el crudo y mitigar la repercusión de la desaceleración en EEUU. EFECOM

epn/cg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky