
Los andaluces son los que más dinero gastan de España, liderados por los gaditanos, que apenas 'guardan' el 8,61% de su renta disponible. Así lo indica el último cuaderno económico publicado por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), que destaca a Soria como la provincia más ahorradora, con el 19,61% de su renta.
A la cabeza del ahorro y por detrás de Soria, se sitúan Álava (19,38%) y Lérida (19,24%). Por debajo, el resto de provincias andaluzas, que están a la cola del ahorro: Granada (8,63%), Huelva (8,96%), Sevilla (9,14%), Almería (9,43%), Málaga (9,65%), Córdoba (9,81 por ciento) y Jaén (10,04%).
Por su nivel de renta
Según el director general de Funcas, Victorio Valle, en general, existe una clara asociación entre la tasa de ahorro familiar y el nivel de renta por habitante, una regla que se incumple en casos como el de Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha o Madrid.
En este sentido, explicó que "no sorprende" que La Rioja, Navarra y el País Vasco, regiones que se encuentran entre las más ricas de España, estén entre las comunidades más ahorradoras, y que Murcia, Galicia, Andalucía y Cantabria, de las más "pobres", se encuentren entre las menos ahorradoras.
Esta relación se incumple en Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha, que son más ahorradoras de lo que cabría esperar por su nivel de renta, lo que Valle atribuyó a que son comunidades cuyos ingresos dependen básicamente de un único producto, como el turismo o la agricultura, lo que provoca un sentimiento de "inseguridad" en su población y lleva al ahorro.
Madrid gasta más de la cuenta
En el lado contrario se sitúa Madrid, donde sorprende su baja tasa de ahorro a pesar de que está a la cabeza de la riqueza de España. Podría deberse a que se trata de una comunidad muy abierta, con muchos inmigrantes que mandan dinero a sus países de origen y con mucha oferta de servicios que hace "irresistible" la tentación de consumir.
Julio Alcaide, del gabinete de Estadística Regional de Funcas, explicó que, en su opinión, el que unas comunidades o provincias ahorren más que otras se debe más a una tendencia "innata" de sus poblaciones, que a sus niveles de renta o desarrollo.
Tendencia al ahorro
"Hay personas que por circunstancias particulares y costumbres tienen tenencia al ahorro", como es el caso de los habitantes del País Vasco, Navarra, La Rioja y Burgos y el núcleo Pirenaico-Mediterráneo Lérida, Tarragona, Castellón y Madrid, dijo Alcaide, que señaló que hay otras que presentan una mayor tendencia a gastar, como es el caso de Andalucía.
También señaló que llama la atención que Soria, que es la provincia más despoblada de España, sea la más ahorradora.
En términos absolutos, el mayor nivel de ahorro familiar por habitante en 2005 se registró en el País Vasco (3.194 euros), Navarra (3.141 euros) y La Rioja (3.050 euros), mientras que el menor correspondió a Andalucía (1.083 euros), Murcia (1.480 euros), Asturias (1.557 euros), Galicia (1.715 euros) y Castilla-La Mancha (1.748 euros).
Por provincias, Álava, Guipúzcoa, Navarra, Soria, Vizcaya, La Rioja y Lérida son las únicas que superan el los 3.000 euros de ahorro familiar por habitante, en tanto que Cádiz, con 935 euros, y Granada, con 963 euros, fueron las únicas que se quedaron por debajo de los mil euros y estuvieron seguidas muy de cerca por el resto de provincias andaluzas.
Con relación al ahorro bruto privado (suma del ahorro familiar y empresarial), destaca que las provincias que presentan una mayor tasa son aquellas en las que el sector energético tiene una gran presencia, como es el caso de Tarragona, Guadalajara, Tenerife o Lérida.
Según el cuaderno económico de Funcas, en el último año, la cuenta corriente y la libreta de ahorro (46%), los viajes y la adquisición de bienes de consumo duradero (31%), la vivienda (21%), planes de pensiones y seguros de vida (16%), las ayudas a familiares y amigos (16%) y cancelar deudas (11%) fueron los destinos más frecuentes del ahorro de los españoles.
En la siguiente tabla se recoge la tasa de ahorro familiar bruto del 2005 por provincias, ordenado de mayor a menor, según el estudio de Funcas.