Ofrecido por:

Economía

Un tercio de bajas laborales revisadas 2005 tenía irregularidades

Madrid, 30 oct (EFECOM).- La Seguridad Social revisó 357.660 bajas por incapacidad temporal en 2005, de las que un tercio (120.479) tenían irregularidades, según consta en la Memoria del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) correspondiente al año pasado.

Cataluña acumuló casi el 20 por ciento de las bajas fraudulentas, ya que se detectaron 22.689 procesos irregulares, la mitad de los 44.750 que se sometieron a revisión en 2005.

No obstante, las cifras de bajas con irregularidades podrían haber sido más abultadas, ya que 91.026 personas en todo el territorio nacional -a excepción de Cataluña- se dieron de alta al recibir una citación para la revisión médica de su incapacidad temporal por parte del INSS, que emitió 393.895 citaciones.

Las medidas de control puestas en marcha por la Seguridad Social en los últimos años han permitido reducir sustancialmente el número de bajas fraudulentas, que en 2003 ascendieron a 243.865, más del doble de la cifra registrada el año pasado.

El mayor gasto de la Seguridad Social, por detrás de las pensiones, es el destinado al pago de las prestaciones económicas temporales, que incluyen los subsidios de las bajas por incapacidad temporal.

Según los presupuestos de la Seguridad Social para 2007, el gasto de prestaciones por incapacidad temporal ascenderá el próximo año a 7.312 millones de euros, con un incremento del 9,9 por ciento en relación con este ejercicio, que se ha intentado ajustar al aumento de la población protegida y a la subida de la masa salarial.

Entre las últimas medidas tomadas por la Seguridad Social para evitar el fraude en las bajas por enfermedad destacan los acuerdos que negocia con las Comunidades Autónomas para intensificar a partir del próximo año el control de las depresiones y otras patologías similares.

A ello hay que sumar la creación, en 2004, de la Subdirección General de Incapacidad Temporal y Otras Prestaciones a Corto Plazo, cuya misión es controlar el gasto en incapacidad temporal, que en aquel año aumentó el 14 por ciento, tras un alza cercana al 30 por ciento en los tres ejercicios anteriores. EFECOM

ecm/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky