Ofrecido por:

Economía

Gobierno dice populismo latinoamericano no tiene efecto contagio

Madrid, 30 oct (EFECOM).- El secretario de Estado de Turismo y Comercio, Pedro Mejía, afirmó hoy que el movimiento "populista" de algunos países latinoamericanos no es un fenómeno generalizado en la región y que no tiene "efecto contagio".

Durante su intervención en la VIII Conferencia Anual Riesgo País sobre Latinoamérica, organizado por CESCE, Mejía explicó que los países que están considerados populistas representan tan sólo el quince por ciento del PIB del conjunto de Latinoamérica y acogen al 6,5 por ciento de la población, lo que indica que no es un fenómeno generalizado y por tanto "no excesivamente preocupante".

Para el secretario de Comercio, el populismo es un fenómeno "complejo" que, desde el punto de vista económico, supone "una desviación de la norma del libre mercado que busca atajos en el proceso del desarrollo".

Estos atajos, en su opinión, "no existen, tal y como ha demostrado la experiencia", ya que los países populistas son los que cuentan con las mayores tasas de inflación de la zona.

Según el secretario de Comercio, el populismo surge como consecuencia del "insuficiente" grado de desarrollo en la región y de los "graves" desequilibrios en la distribución de la riqueza que afectan a grandes sectores de la población, sea ésta indígena o no.

Explicó que los gobiernos populistas cuentan con "políticas heterodoxas que no contribuyen en absoluto ni al desarrollo ni a la atracción de la inversión extranjera", como las reformas dirigidas a corregir privatizaciones de recursos naturales.

Cuando esto ocurre, consideró que "deben evitarse las sobrereacciones desmesuradas, tanto desde empresas como desde autoridades" para que no haya "consecuencias más negativas".

Así, defendió que "no se sigan atajos" y que se observen los casos de países como México, Chile y Brasil, que son, en su opinión, "ejemplos de eficacia a medio plazo".

A pesar de que la región crece desde hace cinco años, Mejía subrayó que Latinoamérica "sigue estando a la cola de los países subdesarrollados".

Añadió que se observa "una progresiva ralentización" del crecimiento respecto a los dos ejercicios anteriores y que el panorama por tanto "no está en absoluto despejado para los próximos años".

No obstante, destacó que la inversión en la región es "muy baja" para las necesidades que tiene, ya que tan sólo el diez por ciento de la inversión externa total se dirige a Latinoamérica.

Para la consultora sobre Asuntos Económicos de Latinoamérica, Paulina Rubio, el populismo "no afectará excesivamente" ni a la macroeconomía de la región ni a la estabilidad social, pero sí a la microeconomía, "que en definitiva es la que impulsa el desarrollo y el bienestar".

El director de estrategia de la División de América del Grupo Santander, José Juan Ruíz, destacó por su parte que pese a los aspectos negativos que "indudablemente" caracterizan a Latinoamérica en la actualidad, "no se debe olvidar que la región está en su mejor momento desde hace cuarenta años y que las oportunidades de negocio son máximas". EFECOM

lbm/txr

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky