Las importaciones de Libia alcanzan su nivel más alto desde 2010
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
Las importaciones de crudo por parte de España alcanzaron los 5,836 millones de toneladas el pasado mes de noviembre, lo que supone un descenso del 1,6% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).
En el acumulado anual, las importaciones de crudo ascienden a 60,981 millones de toneladas hasta noviembre, lo que representa un incremento del 3,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
En noviembre se importaron 33 tipos de crudo de 19 países. México se mantuvo como principal suministrador en el mes (768 kt.); seguido de Libia (741 kt.), que registró las mayores importaciones desde abril de 2010.
Además, destacaron las importaciones procedentes de Rusia (379 kt.), las más altas en 12 meses; Brasil (555 kt.) y Azerbaiyán (231 kt.), las segundas más elevadas del año para ambos.
Las compras de crudos originarios de Irán crecieron en el acumulado anual y año móvil un 70,7% y 82,9%, respectivamente, al igual que las de Noruega, 165,2% y 176,4%.
En noviembre, los crudos procedentes de los países miembros de la OPEP representaron el 54,4% del total, a pesar del descenso del 3,6% que experimentaron, causado en parte por los descensos de Nigeria e Irak.
Por otra parte, predominaron las importaciones de crudo de África en el mes, que supusieron el 31,2% del total, aunque cayeron un 8,9% frente a noviembre de 2016. Le siguieron las de Oriente Medio (23,9%), con descensos en todos los países de origen, y las de Europa y Euroasia (17,5%), que aumentaron un 29,1%.
Relacionados
- (Ampliación) La producción industrial frena su crecimiento al 4,7% en noviembre
- Economía/Macro.- (Ampliación) La producción industrial frena su crecimiento al 4,7% en noviembre
- La venta de casas sube el 18 % en España en noviembre y el 15,6 % en Cataluña
- La producción industrial en la Región aumenta un 22,9% en noviembre
- La compraventa de viviendas en Extremadura cae un 9,7% en noviembre