
Madrid, 28 oct (EFE).- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, dijo hoy que si el mercado laboral europeo atrae mano de obra cualificada desde países más pobres, debe devolverle "un esfuerzo de compromiso para que siga avanzando".
Respecto a la directiva de la "Tarjeta azul" a través de la cual Europa puede buscar personal especializado en otros países, Corbacho afirmó que se trata de un buen instrumento, pero que era necesario matizar que la inmigración debe estar en relación con el trabajo "todo lo que haga falta", pero con un compromiso de solidaridad.
Corbacho hizo estas declaraciones durante su intervención en la presentación del informe "Oferta y demanda de Empleo cualificado en España", elaborado por infoempleo.com, con la colaboración de Repsol y el patrocinio de La Caixa.
Señaló que cuando un país de origen "mucho más pobre que nosotros" y con muchas más dificultades económicas ha hecho un esfuerzo por formar a una pequeña parte de su población, Europa no puede pensar en llevarse para su desarrollo esa pequeña parte de personal formado.
Según el informe presentado hoy el volumen de empleo cualificado cayó en España más de un 8 por ciento entre abril de 2007 y el mismo mes de 2008, mientras que en el mes de septiembre, la oferta de este tipo de empleo disminuyó el 25 por ciento, con respecto al mismo mes del año pasado.
Corbacho recordó que el origen de la crisis económica es tan global que supera a los "Estados nación", "y no digamos a un ministro de un Estado nación", añadió, en referencia a que es la economía quien crea y destruye empleo, y no el ministro de Trabajo.
Alabó el informe porque, en su opinión, pone de manifiesto que hay sectores que generan empleo y "tienen que ver con los más cualificados", como la tecnología, la medicina o los relacionados con el ámbito social.
Entre abril de 2007 y el mismo mes de 2008 la oferta de empleo cualificado cayó especialmente en la construcción (el 22 por ciento) y en el sector inmobiliario (el 51 por ciento) aunque solo en septiembre, la caída fue mucho más evidente con unas bajadas del 62 y el 82 por ciento, respectivamente.
Por contra, la industria se ha visto fortalecida hasta el punto de que en ese año acaparó el 35 por ciento de la oferta de empleo, frente al 8,6 por ciento en la construcción.
Solo en septiembre, la tendencia observada en el año se mantuvo, de tal forma que la industria sigue siendo el sector que actualmente genera más empleo, con un 6,6 por ciento del total, seguido de la consultoría, con el 6,2 por ciento y la construcción, que continúa cayendo hasta el 4,2 por ciento.
Según el informe, en un año se produjo una tendencia a la descentralización de la oferta de empleo cualificado, aunque Madrid y Cataluña continúan concentrando el 35 por ciento del conjunto del empleo (el 17,57 por ciento Madrid y el 17,39 por ciento Cataluña).
En cuanto a los perfiles, el 68,1 por ciento de esta oferta requiere una titulación específica y la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas sigue siendo la más requerida para los universitarios.
Los titulados en Formación Profesional (FP) supusieron más del 46 por ciento de las incorporaciones al mercado laboral en un año, especialmente la relacionada con electricidad y electrónica, que acaparó el 28,9 por ciento de la oferta dirigida a titulados de FP.