Ofrecido por:

Economía

Ejecutivo Banco España prevé tendencia desaceleración y ve riesgo

Málaga, 2 oct (EFECOM).- El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, aseguró que las previsiones de la economía española "apuntan a una continuidad de la fase de expansión actual con una ligera tendencia a la desaceleración" y alertó de riesgos como el endeudamiento familiar.

Malo, que disertó hoy sobre la situación y retos de la economía nacional en el curso "España: retos económicos actuales", explicó que esta situación "es resultado de la moderación de la demanda interna y, sobre todo, de la disminución del efecto contractivo que ejercía la demanda exterior".

En este sentido, precisó que "la diferencia entre exportaciones e importaciones venía siendo muy negativa, ese componente en los últimos trimestres es menos negativo que antes y en el marco de la recuperación del área del euro tenderá a ser menos negativo" y que se percibe "un sostenimiento del crecimiento con tendencia al reequilibrio".

Sin embargo, explicó que "la perspectiva de crecimiento a corto plazo no está exenta de riesgos y hay factores que pueden suponer un peligro, no para los próximos trimestres, quizás para el horizonte del medio plazo", de forma que "este crecimiento que prevemos para este año, el que viene y el siguiente pudiera verse afectado y no se prolongara más".

Comentó que aunque el movimiento monetario es favorable, hay riesgos externos y los que, a su juicio, más interesan, los internos.

Entre éstos últimos se refirió a los derivados del comportamiento inflacionista y los efectos sobre la competitividad de la economía, no a corto plazo, pero si a medio.

También aludió al "sostenimiento del gasto en las familias sistemáticamente por encima del crecimiento de la renta que lleva a un endeudamiento importante, con un crecimiento fuerte que pudiera plantear interrogantes sobre disponibilidades o de capacidad de sostener ese gasto en el futuro" y se refirió como "consecuencia" de los dos riesgos anteriores al déficit exterior.

Añadió que "el sector familiar español está con niveles de deuda considerable y el aumento de tipos de interés y el predominio en España de tipos variables para la vivienda tiende a incrementar la carga financiera de las familias y su esfuerzo para adquirir la vivienda cuando se produce una subida de tipos".

Este directivo del Banco de España cree que aunque el precio de la vivienda "tiene cierto nivel de sobrevaloración, parece posible que se pueda ajustar de manera suave de forma que las familias irán desacelerando su ritmo de endeudamiento porque la subida de tipos de interés lo va a requerir y el nivel de endeudamiento limita su capacidad de seguir gastando por encima de la generación de recursos".

Consideró que "es probable que el ajuste de las familias pueda ser suave, compatible con el mantenimiento de los niveles de gasto a corto plazo y que permita sostener el crecimiento de la economía".

Respecto al déficit exterior, destacó que sus factores de compensación o de financiación "han empezado a perder fuerza, como en el superávit del turismo"; aludió a que "dominan los envíos de renta de inmigrantes en España a otros países" y cree que aunque "la nación necesita recursos del exterior, el déficit es financiable".

En este curso organizado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) y la entidad Unicaja, insistió en que "el problema puede venir al aumentar el endeudamiento del sector privado a niveles tan altos", ya que "se desacelera el gasto de empresas y familias, lo que no es un riesgo financiero, sino macroeconómico". EFECOM

srp/vg/mdo(Con fotografía)

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky