Ofrecido por:

Economía

Galicia converge con España pero aún se mantiene distanciada, según economistas

Santiago de Compostela, 13 jun (EFE).- La expansión de la economía gallega está convergiendo con el crecimiento de España, pero todavía se mantiene a distancia, según un informe divulgado hoy por el Foro Económico de Galicia, algunos de cuyos autores apuntan al impulso que registra la construcción y la industria.

El informe de coyuntura de la citada organización fue presentado por varios de sus autores, entre ellos los catedráticos de Economía Aplicada de las universidades de Vigo y de A Coruña, Santiago Lago Peñas y Fernando González Laxe, respectivamente, quienes señalaron que mantienen la previsión del 2,5% de crecimiento para este año, pese a que la Xunta la ha revisado al alza y la sitúa en el 2,8%.

Lago Peñas sostuvo, no obstante, que crecer al 2,5% es "factible" y llegar al 2,8% es "posible", pero consideró "poco probable que Galicia pueda adelantar -al conjunto de- España", con una previsión del 2,7%.

El documento indica que Galicia ha recuperado 3,9 puntos de los 8,5 puntos perdidos desde el inicio de la crisis en 2008, frente a 6,2 puntos que el conjunto de España ha conseguido superar ante los 9,3 perdidos en el mismo periodo.

"Convergemos con España un poco, pero no lo hacemos a la velocidad que sería menester", comentó González Laxe, quien destacó que hay una "situación dicotómica" en Galicia con aspectos positivos y negativos.

Añadió que la Comunidad ha registrado "seis trimestres consecutivos de crecimiento", de los cuales tres de manera elevada, pero en el último tuvo una "pequeña ralentización".

González Laxe, antiguo presidente de la Xunta, consideró que Galicia está desaprovechando unas condiciones favorables para el crecimiento, entre las que mencionó el bajo precio de las materias primas y la energía del petróleo, añadido a los bajos intereses del dinero.

Observó, además, que el consumo y la inversión interna se han convertido en el "principal motor de crecimiento", pero significó que esa demanda interna es inferior a la del resto de España debido a "salarios y pensiones bajos" y a una "reducida productividad".

Respecto a la demanda externa, subrayó que más del 50% de las exportaciones son de los sectores de automoción, textil y conserva de pescado y se concentran en la Unión Europea, y no en los países emergentes, que son los que tienen mayor crecimiento.

González Laxe subrayó además que los sectores de la construcción y la industria "crecen a tasas de variación por encima de la media española", mientras que hay una caída del sector primario.

En ese sentido, enfatizó que si bien se genera empleo y esto constituye un "elemento tractor", "ni Galicia ni España deberían basar el desarrollo económico en la construcción".

González Laxe invitó también a la Xunta a "repensar" el plan de internacionalización lanzado por el instituto Igape, como el programa "industria 4.0", así como "las medidas de austeridad puestas en práctica en los últimos dos años", porque no están contribuyendo a mejorar el comercio exterior o la productividad.

El también economista José Francisco Armesto señaló que en términos de empleo, Galicia registra igualmente una recuperación, aunque menor que el resto de España, y apuntó que de los 34.000 empleos creados en el primer trimestre de este año, casi 20.000 fueron de mujeres, principalmente para el sector de servicios, aunque remarcó la existencia de un incremento de la tasa de temporalidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky