
Madrid, 26 abr (EFE).- La Comunidad de Madrid ha cerrado los dos primeros meses del año con déficit del 0,16% del PIB, equivalente a 340 millones, un porcentaje muy similar al 0,17 % con que la administración regional cerró febrero de 2015, cuando las necesidades de financiación de Madrid se elevaron a 348 millones.
El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha publicado hoy estos datos, que apuntan además que La Rioja, Navarra, País Vasco, Asturias y Galicia han cerrado los dos primeros meses del año con superávit en sus cuentas.
A diferencia de ellas, Extremadura ya está en el límite del déficit previsto para todo el año, el 0,7 por ciento.
El déficit del Estado hasta marzo se situó en 8.760 millones de euros -el 18,2 % menos que en el mismo periodo de 2015-, lo que equivale al 0,78 % del PIB.
Según Hacienda, hasta finales del mes de febrero el déficit de las comunidades registraron un saldo negativo de 1.275 millones, 365 millones más que en el mismo mes del año anterior.
En términos de PIB, la ratio de déficit del subsector se sitúa en el 0,11 %, 0,03 puntos más que la registrada en 2015.
Destaca que en 2015 las autonomías recibieron anticipos a cuenta del sistema de financiación por importe de 895 millones, mientras que en febrero de 2016 han percibido anticipos por valor de 381 millones.
Si se descuenta este efecto en ambos periodos, añade el Ministerio, el déficit en 2016 sería de 1.656 millones, inferior al de 2015 en un 8,3 % con 1.805 millones.
Extremadura ya necesita 129 millones y tiene un déficit del 0,70 por ciento, la mitad que la Comunidad Valenciana (0,35), que ya debe 368 millones.
Cataluña tiene un 0,16 y un déficit de 333 millones, cifras muy similares a la de Madrid, con un 0,16 y 340 millones de déficit.
Por el contrario, La Rioja tiene un uno por ciento de superávit y 63 millones de remanente, seguida de Navarra, con un 0,56 y 106 millones.
El País Vasco cuenta con el 0,22 por ciento de superávit y 151 millones, seguido de Asturias, con un 0,08 y 19 millones, y de Galicia, con 0,06 y 32 millones.
El Gobierno ha emplazado a las comunidades que no mantengan el objetivo de déficit a aprobar un acuerdo de no disponibilidad, a fin de compensar el gasto excesivo.
También tienen que presentar planes de ajustes si quieren acogerse al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y ajustarse a la regla de gasto, que impide que éste aumente más que el crecimiento potencial de la economía.
Para este año, además, las comunidades tendrán unos 7.000 millones adicionales con los que jugar para intentar cuadrar sus cuentas, correspondientes a la liquidación del ejercicio del 2014, cuando el Gobierno se quedó corto en sus cálculos de ingresos, así como con otros 3.000 millones por mecanismos de ahorro.
El siguiente cuadro recoge el déficit o superávit de cada comunidad autónoma en porcentaje de su PIB y en millones de euros a finales de febrero de este año y de esos meses en 2015, en términos de contabilidad nacional y según los datos de Hacienda:
CCAA 2016 2015
Millones % del PIB Millones % del PIB
===========================================================
Andalucía -289 -0,19 -170 -0,12
Aragón -47 -0,13 -63 -0,19
Asturias 19 0,08 34 0,16
Baleares -12 -0,04 -22 -0,08
Canarias -17 -0,04 -40 -0,09
Cantabria -22 -0,17 -42 -0,35
C-La Mancha -24 -0,06 -43 -0,11
C. y León -58 -0,10 -92 -0,17
Cataluña -333 -0,16 -290 -0,14
Extremadura -129 -0,70 -68 -0,39
Galicia 32 0,06 53 0,10
Madrid -340 -0,16 -348 -0,17
Murcia -7 -0,02 -53 -0,19
Navarra 106 0,56 150 0,82
La Rioja 63 1,00 47 0,59
C. Valenciana -368 -0,35 -78 -0,08
País Vasco 151 0,22 115 0,17
------------------------------------------------------------
TOTAL CCAA -1.275 -0,11 -910 -0,08
Relacionados
- Castilla-La Mancha cierra 2015 con un déficit del 1,67
- La Rioja cierra 2015 con un déficit del 1,13 por ciento, por encima del objetivo previsto
- Castilla-La Mancha cierra 2015 con un déficit del 1,67, por encima del 0,7 comprometido
- Castilla y León supera el objetivo de déficit en más de 6 décimas y cierra 2015 en el 1,33%
- Extremadura cierra 2015 con un déficit del 2,64%, el segundo mayor del país