Ofrecido por:

Economía

CCOO y UGT de Madrid lamentan la "discriminación" de la mujer en el empleo

Madrid, 2 feb (EFE).- Los sindicatos CCOO y UGT han denunciado hoy la "discriminación" en el empleo que afecta a la mujer, el incremento del paro en los más jóvenes y la precariedad de los contratos firmados el pasado mes de febrero.

En declaraciones a Efe, la secretaria de Empleo de CCOO, Mari Cruz Elvira; y la secretaria de Relaciones Laborales de UGT, Isabel Vilabella, han lamentado las cifras del paro registrado y la afiliación del mes pasado.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Empleo, el número de parados registrados en las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid se incrementó en febrero en 2.210 personas, un 0,48 % más, lo que deja la cifra total de desempleados en 462.540.

La afiliación media a la Seguridad Social, por su parte, subió en febrero en 11.884 personas en la región, un 0,42 % más que en enero, lo que situó el número total de ocupados en 2.852.159.

Tras la publicación de los datos, Elvira (CCOO) ha lamentado que la subida del paro registrado en Madrid prácticamente haya equiparado la subida que se ha dado en el conjunto de las comunidades (+2.331) y que las mujeres sigan siendo las mayores afectadas por el desempleo.

Elvira ha recalcado las subidas del desempleo en los jóvenes, en el colectivo sin empleo anterior y en el sector servicios.

A juicio de la portavoz de CCOO, esta situación denota que la economía de Madrid no funciona y no genera empleo de calidad porque sus sectores productivos son incapaces "de tener impulso" y los que generan mayor valor añadido "están decayendo".

Además, ha incidido en la contratación temporal de 141.000 personas en febrero, "muy precaria", con "mucha rotación" y afiliaciones "de muy corta duración".

La responsable de empleo de CCOO ha apuntado además al aumento de las personas desempleadas sin cobertura, que han alcanzado el 47 % del total de parados registrados -más de 274.000 personas-, diez puntos menos que la media estatal.

Por ello, ha pedido medidas para generar actividad e inversión productiva tanto en el sector privado como el público; acompañada de una apuesta "por las personas" con mayores prestaciones y rentas básicas.

Por su parte, Vilabella ha llamado la atención sobre la "discriminación" en el empleo y el aumento de las desigualdades que sufren las mujeres.

La secretaria de Relaciones Laborales de UGT de Madrid ha destacado que las cifras muestran que uno de cada cinco parados de Madrid es una mujer de entre 30 y 44 años y que una cuarta parte de todo el colectivo en desempleo son mujeres paradas de arga duración.

Además, ha precisado que el 57 % de todas las contrataciones a jornada parcial corresponde a mujeres.

Vilabella ha recalcado, en torno a la contratación, que a pesar del alza en los contratos indefinidos estos suponen solo 1,8 de cada 10; y que todavía 3 de cada diez contratos duran menos de un mes.

El 40 % de los trabajadores que han salido del desempleo aseguran que preferirían puestos a tiempo completo, ha apostillado.

La portavoz de UGT ha denunciado que no paran de aumentar los parados sin prestaciones -54,8 de cada cien personas en desempleo- y que aumenta el "efecto desánimo" -se registran menos empleados en las oficinas ante sus bajas expectativas-.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky