
La economía española crecerá a una tasa del 3,1% de media en 2015, según las previsiones del Banco de España, tres décimas más que lo que había estimado en marzo.
Así lo ha señalado el gobernador Luis María Linde durante su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso, un día antes de que el Banco de España publique su informe trimestral, que incluye un nuevo cuadro macroeconómico de previsiones, en el que se establece que tras el avance del 0,9% de la economía en el primer trimestre del año, el PIB se podría acelerar hasta el 1% en el segundo.
De esta forma, Linde ha dicho que el crecimiento medio de la economía en la primera mitad del año se habría situado cerca del 4% en términos anualizados, tal y como también ha dicho el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.
Para 2016, el Banco de España planteará un incremento del PIB del 2,7%, el mismo que dibujó en el mes de marzo, aunque Linde ha admitido que la cifra va a acompañada de más incertidumbre por el horizonte temporal.
Linde prevé que el crédito bancario finalice este año en tasas de variación "muy cercanas a cero o positivas por primera vez desde 2009", y destaca además que la morosidad cayó entre enero y abril al 12,3%. Un ejercicio en el que "mejoraron" las condiciones financieras, lo que contribuyó a moderar la caída del crédito concedido al sector privado, que pasó del 8,3% de 2013 al 6,4% del año pasado.
En este contexto y con los datos de 2015 de los que ya se dispone, Linde pronostica que "el año terminará con tasas de variación del crédito muy cercanas a cero o positivas por primera vez desde 2009".
Nuevo modelo de negocio sostenible
Además, el gobernador ha destacado que el pasado ejercicio se redujeron los activos dudosos del crédito al sector privado en más de 24.000 millones de euros, lo que contribuyó a que la ratio de morosidad se rebajara en casi un punto hasta el 12,9%. "En los meses transcurridos de 2015 se está confirmando esta tendencia, pues la morosidad hasta abril ha descendido al 12,3%", ha añadido Linde, apuntando además que las operaciones refinanciadas del sector privado han descendido un 4,5% y suponen el 14% del total.
Esta evolución se ha visto acompañada por un cambio en la composición del ahorro familiar y de las empresas no financieras, que ahora priman las participaciones en los fondos de inversión, y también por una mejora de los resultados de los bancos españoles, que en 2014 se incrementaron un 34%, en paralelo al aumento de casi un 5% en sus márgenes de intereses.
No obstante, el máximo responsable del supervisor ha advertido de que "la persistencia del entorno de tipos de interés muy bajos y la existencia de un volumen significativo de activos improductivos van a seguir presionando la cuenta de resultados" por lo que las entidades bancarias deben acometer una "reflexión sobre el modelo de negocio sostenible", incluyendo la aplicación de nuevas tecnologías, nuevas actividades y la estructura de oficinas y personal más adecuada para alcanzar ese modelo".
"La banca española tendrá que seguir reforzando sus recursos de capital y su capacidad de absorber pérdidas para hacer frente al nuevo entorno macroeconómico, a las más difíciles condiciones de competencia y al nuevo marco regulatorio, más exigente y complejo", ha concluido Linde.
No ve posible el contrato único
Luis María Linde también ha asegurado que el contrato único es imposible en España por razones técnicas, aunque sí se ha mostrado partidario de reducir las diferencias de costes entre el contrato temporal y el indefinido para atajar la dualidad del mercado.
En declaraciones a los medios tras comparecer en la Comisión de Economía del Congreso, Linde se ha referido a la diferencia de contratos al ser preguntado por la brecha salarial que existe entre trabajadores eventuales e indefinidos, según la encuesta que ha publicado este miércoles el INE.
Para Linde, el "punto esencial" no es la diferencia salarial, sino los costes del despido, puesto que un trabajador indefinido tiene una protección elevada y uno temporal casi no tiene. "Hay una diferencia importante en el coste total, no sólo en el salarial", ha dicho.
Preguntado por si sería bueno aplicar el contrato único, como sugieren algunos analistas, el gobernador ha reconocido que una propuesta así puede ser imposible por razones técnicas, aunque sí ha compartido lo que dicen organismos como FMI o la OCDE de la necesidad de acercar los costes de contratos temporales e indefinidos.