Ofrecido por:

Economía

Los expertos piden a los nuevos Gobiernos más reformas y control del déficit

Los principales indicadores apuntan a una consolidación de la recuperación de la economía española, según confirman distintos expertos, que piden a los futuros gobiernos que se formen tras las elecciones que no cesen en aplicar las reformas y que no se relajen en el control del déficit.

El profesor de Relaciones Laborales del IESE Sandalio Gómez asegura que la recuperación de la economía española está consolidada y afirma que desde enero de 2014 se han ido mejorando las expectativas tanto en inversión como en consumo, por lo que ve factible que el PIB crezca por encima del 3 % este año.

Además, descarta que el repunte en el sector inmobiliario y de la construcción pueda volver a crear una burbuja como la registrada antes de la crisis, ya que su crecimiento es "sensato" y "moderado".

No obstante, alerta a los futuros gobiernos para que mantengan la estabilidad y no "frenen" ni "echen atrás" la inversión generando expectativas negativas.

Al respecto de un nuevo panorama político, la analista de Cortal Consors Estefanía Ponte señala que los próximos dirigentes también se encontrarán con mejores ingresos y tendrán un margen que durante la crisis no hubo, aunque advierte de que medidas de gran gasto social podrían pesar negativamente sobre la entrada de capital extranjero.

Ponte también afirma que el crecimiento del PIB español se ha consolidado porque el consumo privado ya crece por encima del 3,5 % y tampoco ve un "lastre" la mejoría de la construcción porque señala que después de más de seis años en caída "es normal que se recupere".

Ponte advierte del riesgo que supondría una vuelta atrás en el crecimiento internacional porque afectaría a las exportaciones españolas, que han sido "la pata" del PIB en España.

El catedrático de Economía de la Bangor University e investigador de Funcas Santiago Carbó destaca que, con el entorno actual y con las incertidumbres internacionales, no quiere asegurar que la recuperación sea "definitiva" y prefiere hablar de consolidación progresiva.

Asimismo, considera que la construcción tiene que contribuir al crecimiento en España, "es natural y es propio de la estructura productiva", si bien añade que lo que no puede ser es que se cimente sobre excesos y que su contribución sea demasiado abultada.

Entre los riesgos que pueden amenazar la recuperación, cita los problemas con Grecia y la inestabilidad política, que aunque España está lejos de ella dependerá de si puede haber equilibrios y acuerdos que apoyen reformas y una gobernabilidad responsable.

El catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Valencia Joaquín Maudos señala que los datos más recientes permiten afirmar que se consolida la recuperación iniciada a mediados de 2013, aunque admite que se ha salido "claramente" de la recesión pero no de la crisis, "ya que sigue habiendo un volumen de parados inaceptable, y una deuda excesiva, tanto privada como pública, además de la externa".

Maudos no cree que sea un peligro que la construcción vuelva a crecer teniendo en cuenta el brutal ajuste realizado y augura que nunca volverá a pesar lo que pesó en el pasado, "sería un error que así fuera".

Además, ve riesgos en el exterior como la subida del precio del petróleo y el aumento del coste de la financiación si hubiera una sorpresa desagradable con Grecia, y sobre el nuevo mapa electoral le preocupa que se relajen las necesarias reformas estructurales y el control del déficit con fines electorales.

La coordinadora del Servicio de Estudios de IEE, Almudena Semur, cree que las reformas han provocado que la recuperación alcance la velocidad de crucero, aunque incide en la existencia de riesgos financieros y geopolíticos.

Semur pide a los nuevos gobiernos que no detengan el proceso de consolidación fiscal, "porque ni los mercados ni las autoridades económicas europeas permitirán una relajación en este sentido".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky