
Barcelona, 10 feb (EFE).- Los catalanes se dan a sí mismos una nota media de 5,6 -un aprobado justo- en cultura financiera, pese a que la gran mayoría de familias se consideran capacitadas para tomar las mejores decisiones para planificar su futuro económico y muestran poco interés por ampliar sus conocimientos en este ámbito.
Así lo revela el informe "La cultura financiera de la familia española, el ahorro y sus medidas de protección", elaborado por el Instituto para la Protección Familiar, cuyas conclusiones sobre Cataluña se han presentado hoy en Barcelona.
Aunque los catalanes, al igual que el resto de españoles, reconocen tener un nivel justo de cultura financiera, ocho de cada diez encuestados se muestran convencidos de que sus conocimientos son suficientes para planificar bien su futuro, frente al 75,3 % de la media nacional.
Son, sólo por detrás de los castellanomanchegos, los que muestran una mayor confianza en este aspecto.
Y ello, a pesar de que un 18,3 % de los cabezas de familia catalanes se otorgan un suspenso a la hora de calificar su cultura financiera, según ha destacado en rueda de prensa el responsable del estudio y director del Instituto para la Protección Familiar, Eduardo Creagh.
Aún así, las familias catalanas son las que tienen un menor interés por ampliar sus conocimientos en este ámbito de forma gratuita y sólo cuatro de cada diez declaran que les gustaría mejorar su cultura financiera (casi un 52 % a escala nacional).
Cerca de la mitad de los catalanes (42 %) que aseguran tener una cultura financiera media o baja -por debajo de 6 en una escala del 0 al 10- creen que su déficit de conocimientos no les influye a la hora de tomar decisiones en el ámbito de la protección familiar.
La mayoría de los encuestados, además, reconoce que confía en el consejo de familiares y amigos a la hora de tomar decisiones en este ámbito, un dato que evidencia, según Creagh, la falta de confianza en la banca.
En Cataluña, la mitad de los hogares (51,2 %) cuentan con medidas de protección económica familiar, en línea con los datos del conjunto de los encuestados en España, aunque este nivel de protección aumenta ligeramente en los hogares con hijos menores de edad (57 %).
De las familias que cuentan con medidas de protección complementarias, el 75 % asegura hacerlo a través de alguna solución de ahorro, mientras que el 43,6 % apuesta por los seguros.
De ellos, el más frecuente es el seguro de vida (32,8 %), seguido del de hogar (10,8 %) y el de accidentes (10,4 %).
Eduardo Creagh asegura que el nivel de contratación de estos seguros es muy bajo en España, pese a que el 13,3 % de los hogares consultados en el estudio ha vivido una situación dramática (el 13,1 % en Cataluña) que ha implicado un deceso o una invalidez de carácter grave.
Comenta, en este sentido, que la muerte sigue siendo un "tabú" para los catalanes, un tema del que no se quiere tomar conciencia y que genera inquietud y ansiedad al ser abordado.
A pesar de todo, la vivencia de una tragedia de este tipo causa una toma de conciencia moderada: seis de cada diez encuestados que ha sufrido una tragedia y que no disponía de un seguro en ese momento no decidió tomar ninguna medida para proteger a su familia.
Creagh constata que en Cataluña, como en el conjunto de España, hace falta una mayor cultura financiera y apuesta, en este sentido, por educar en este ámbito desde la infancia, para lo que pide una mayor implicación de los diferentes gobiernos.
"Si hace treinta o cuarenta años hubiese habido cultura financiera, ¿hubiera habido tanta gente comprando sellos como inversión?", se ha preguntado en alusión a la estafa de Fórum Filatélico, que dejó atrapados a miles de pequeños inversores en España.
Para la realización de este estudio se llevó a cabo, durante mayo y junio de 2014, un 'panel' de 21 días de duración con 32 cabezas de familias y 12 entrevistas en profundidad, y posteriormente se realizó una encuesta telefónica a 2.100 personas de entre 30 y 65 años.
El Instituto para la Protección Familiar es una iniciativa de Análisis e Investigación y la Universidad Rey Juan Carlos que cuenta con la colaboración de Aegon-Santander Vida.
Relacionados
- La rebaja del IRPF dará 1.265 millones a los contribuyentes catalanes
- Los catalanes tendrán 1.265 millones más con la rebaja del IRPF, según Hacienda
- Iceta recuerda a Mas que está dando su "palabra" a los catalanes
- Joan Veny, 47 Premi d'Honor de les Lletres Catalanes por su "compromiso con la lengua"
- Dexeus y Godall, primeros catalanes en la 'Lista Falciani'