Ofrecido por:

Economía

Airbnb confía en que la nueva normativa turística le dé un encaje adecuado

Barcelona, 5 oct (EFE).- La plataforma de alquiler de apartamentos entre particulares Airbnb celebra el anuncio del conseller de Empresa, Felip Puig, de modificar la normativa turística para incluir a empresas de economía colaborativa y confía en que la nueva regulación le dé un encaje "adecuado".

En entrevista con Efe, el director general de Airbnb en España y Portugal, Jeroen Merchiers, se muestra satisfecho con la intención de Puig y asegura que Airbnb "es el primer interesado en tener una regulación".

En este sentido, Merchiers confía en que la nueva normativa sea "fácil, adaptada y adecuada" para Airbnb y los particulares que ofrecen su vivienda como alojamiento turístico.

"Cuanto más hablemos con la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona, mejor podremos explicar nuestro modelo de alojamiento y la innovación que hay detrás", añade Merchiers.

Puig aseguró el pasado miércoles durante una jornada con motivo del Día Mundial del Turismo que la economía colaborativa "ha venido para quedarse", por lo que avanzó una revisión del decreto de alojamientos para dar respuesta a las nuevas modalidades como Airbnb.

"Celebramos el gesto del conseller y que haya visto que la economía colaborativa esté aquí para quedarse", afirma Merchiers, que defiende el sistema de economía entre particulares del cual Airbnb es un exponente como una herramienta para generar "un modelo de turismo sostenible".

Además, Merchiers defiende una regulación propia para los alojamientos entre particulares como los que ofrece Airbnb "porque son distintos a los hoteles".

"Somos una empresa seria, orientada al largo plazo y queremos seguir trabajando con la Generalitat para encontrar un modelo donde el consumo colaborativo tenga cabida", asevera.

Merchiers también explica que la compañía ha recibido "menos de 50 avisos" sobre el total de 14.000 alojamientos de los que dispone en Barcelona en relación con irregularidades en la licencia de los alojamientos turísticos, y que ha implantado un protocolo con los anfitriones en estos casos.

Así, Airbnb notifica al anfitrión cada irregularidad que le comunica la administración y desactiva el piso de su web "en el caso que sea oportuno".

En paralelo, Airbnb ha modificado desde abril su web para que los anfitriones puedan incluir el número de licencia de apartamento turístico de la vivienda y ha elaborado una guía sobre cómo hospedar de forma responsable.

"Es nuestra responsabilidad actuar de forma proactiva", sostiene Merchiers, que añade que la compañía actúa "para que la comunidad de anfitriones entienda la normativa a la que están sujetos".

"Entiendo que el turismo pueda causar ciertas fricciones con la gente de aquí pero no debemos olvidar que aporta el 12 % del PIB catalán", señala el directivo, que añade que el denominado "turismo de borrachera" que ha provocado las protestas de los vecinos de La Barceloneta este verano no tiene por qué estar vinculado necesariamente con el tipo de alojamiento.

En este sentido, Merchiers expone que el turista tipo que se aloja en los pisos ofrecidos en Airbnb es una persona "de entre 36 y 38 años, de alto nivel de estudios y socio cultural y que busca experiencias", por lo que concluye que "Airbnb no es parte del problema, más bien de la solución".

Además, recuerda el estudio de impacto de Airbnb en Barcelona que la consultora Dwif publicó hace unos meses, que señalaba que los anfitriones de Airbnb usan el 60 % de los ingresos que obtienen mediante el portal a gastos domésticos básicos, y que el 53 % de los anfitriones declaran que con los ingresos del alquiler de su piso han hecho frente al gasto en hipoteca o alquiler.

Merchiers afirma que "es imposible" hacer una previsión sobre cuántos apartamentos más dispondrá Airbn a corto o a medio plazo en Barcelona, pero sostiene que la compañía "busca ofrecer experiencias positivas y de calidad más que buscar nuevos apartamentos".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky