Ofrecido por:

Economía

Economía/Empresas.- La UE inicia negociaciones con EEUU para que sus aerolíneas puedan comprar estadounidenses

La Unión Europea inició hoy la segunda fase de las negociaciones con Estados Unidos en materia de transporte aéreo, previstas en el acuerdo 'cielos abiertos', para que Washington permita que las aerolíneas europeas puedan hacerse con el control de sus competidoras estadounidenses y garantizar el cabotaje, es decir, que las aerolíneas europeas puedan también empezar a operar rutas dentro de Estados Unidos.

BRUSELAS, 15 (EUROPA PRESS)

El Ejecutivo comunitario calcula que, una vez concluyan la segunda fase de las negociaciones para liberalizar el espacio aéreo entre EEUU y la UE, Bruselas y Washington se repartirán un mercado con más de 1.000 millones de pasajeros al año que representará más del 50% del tráfico aéreo global. El acuerdo, según Bruselas, también fomentará el comercio y la inversión transfronteriza.

La primera parte del acuerdo, firmado en abril de 2007 y en vigor desde el pasado 30 de marzo, permitió a cualquier aerolínea comunitaria operar vuelos entre la UE y Estados Unidos, además de aumentar el número de vuelos operados por las aerolíneas de la UE y de EEUU en el otro continente. España, por ejemplo, se ha beneficiado de 15 vuelos semanales adicionales entre España y Estados Unidos, operados por Iberia, American Airlines, Continental Airlines y Delta.

Asimismo, ya incluía las "prioridades" de la siguiente fase de las negociaciones: conseguir más liberalización y derechos de vuelo, más oportunidades de inversión, acuerdo sobre medidas medioambientales para el sector, más acceso al transporte financiado con fondos públicos, así como un acuerdo sobre infraestructura y personal aéreo.

A juicio de la Comisión Europea, la segunda fase de este acuerdo, cuya negociación arranca hoy en la capital eslovena, Liubliana, debería conseguir "normalizar la aviación transatlántica", lo que requiere la "retirada recíproca" de las restricciones impuestas a las aerolíneas para operar "servicios domésticos" en el otro continente y eliminar las limitaciones a la inversión extranjera en el mercado de la otra parte.

Bruselas y Washington ya se pusieron de acuerdo en la primera fase de la negociación para trabajar más estrechamente en los principales desafíos a los que se enfrenta el sector. La Unión Europea quiere ahora, hasta donde sea posible, lograr el mutuo reconocimiento de los estándares de aviación relativos a seguridad, cuestiones medioambientales y para la gestión del tráfico aéreo entre las partes.

Las negociaciones para la liberalización del espacio aéreo entre la UE y EEUU se iniciaron en 2003, a raíz de una sentencia del Tribunal de Justicia que declaraba ilegal la cláusula de nacionalidad de los acuerdos bilaterales que mantienen algunos países con Estados Unidos. Estas cláusulas reservan los beneficios del pacto sólo a las compañías nacionales de los países signatarios. Así, una compañía alemana establecida en Francia no está autorizada a operar vuelos que salgan de París a EEUU. En total se llevaron a cabo 11 rondas negociadoras a lo largo de cuatro años para lograr el actual acuerdo. El acuerdo sustituye además a 21 pactos bilaterales entre los Estados miembros y los Estados Unidos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky