Únicamente IU ha confirmado hasta ahora su voto negativo a la convalidación del decreto presentado por Solbes
MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
El Gobierno sólo tiene asegurados los votos del Grupo Socialista para conseguir que el Congreso de los Diputados convalide mañana el decreto de medidas de estímulo económico, cuya tramitación como proyecto de ley pedirán tanto el Partido Popular como Izquierda Unida con el objeto de poder modificar su contenido.
Los 'populares' no han aclarado si votarán en contra de la convalidación o se limitarán a abstenerse, como por otra parte harán previsiblemente la mayoría de las formaciones en el Congreso, según las fuentes parlamentarias consultadas por Europa Press. De ser así, el PSOE podría ganar la votación por mayoría simple, como ya ocurrió en la investidura de José Luis Rodríguez Zapatero y garantizarse la convalidación.
Además de esta primera votación, tendrá lugar una segunda a instancias al menos del PP y de IU para que el proyecto se tramite como proyecto de ley. Sin embargo, esta es una concesión que ni el Ejecutivo ni el PSOE están dispuestos a hacer. En este sentido, el portavoz socialista en la Cámara Baja, José Antonio Alonso, aseguró la semana pasada que el mero debate en el hemiciclo ya supone el "máximo desarrollo" parlamentario para el decreto.
No obstante, según el portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, "no hay excusa" para que el texto no se debata por la vía legislativa convencional, e incluso ha denunciado que la iniciativa para ello no haya partido del propio Ejecutivo.
No obstante, hay que recordar que la tramitación como proyecto de ley no impedirá, en cualquier caso, la entrada en vigor del decreto del Gobierno, que se aplicaría tal y como el viernes explicó Pedro Solbes hasta la entrada en vigor del nuevo texto legislativo, al final de un proceso que puede tardar varios meses.
EL PNV PUEDE SER LA CLAVE.
CiU esperará también al debate para clarificar, de boca de su portavoz económico, Josep Sánchez Llibre, el sentido definitivo de su voto, si bien este podría decantarse por la abstención. Asimismo, la coalición nacionalista podría unir fuerzas con los 'populares' a la hora de pedir la tramitación como proyecto de ley, ya que que también reclama modificaciones en la propuesta del Gobierno relativas a las deducciones para pensionistas.
Por este motivo, el voto decisivo a la hora de evitar la tramitación como proyecto de ley, será el del PNV, una formación que ha criticado el paquete de medidas elaborada por el Ejecutivo como "improvisado" y "electoralista", pero que sin embargo ve "más problemas que inconvenientes" a tramitarlo como proyecto de ley, en palabras de su portavoz económico, Pedro Azpiazu.
Así las cosas, la suma de los votos de PP y CiU (con 154 y 10 escaños respectivamente) no asegura una mayoría suficiente para hacer frente a los 169 diputados del PSOE, por lo que, descontando el previsible rechazo del PNV a esta iniciativa, estos dos partidos se verían obligados a contar con el apoyo de formaciones alejadas de su espectro político para forzar la tramitación como proyecto de ley.
OPOSICIÓN DE LAS FUERZAS DE IZQUIERDA.
Y es que, hasta el momento, tan sólo Izquierda Unida ha avanzado explícitamente su voto negativo a la convalidación del plan de choque elaborado por el Ejecutivo. Así, el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, calificó las medidas de "contraproducentes" y acusó al vicepresidente económico, Pedro Solbes, de protagonizar un "giro al centro derecha" en política económica.
IU ha elaborado un texto alternativo que considera una "enmienda de totalidad" al decreto, en el caso en que prospere la tramitación como proyecto de ley, propuesta en la que serán previsiblemente secundados por ICV. Así, ambas formaciones reclamarán que los 6.000 millones que el Gobierno a través de la deducción de los 400 euros se destinen a políticas sociales centradas en temas como la vivienda, las educación infantil, el empleo o la integración de inmigrantes.
UN "PARCHE" PARA EL GRUPO MIXTO.
Por su parte, ERC, que comparte grupo parlamentario con estos dos partidos, ha anunciado que se abstendrá en la votación. Su portavoz parlamentario, Joan Ridao ha reprochado reiteradamente al Ejecutivo que su "falta de previsión" haya impedido que que las medidas presentadas ahora se aplicaran antes, sobre todo cuando la tendencia a la desaceleración era "más que evidente" desde hace tiempo.
Asimismo, las formaciones que integran el Grupo Mixto, si bien en su mayoría no han cerrado su postura definitiva de cara al debate de mañana, parecen inclinarse principalmente por la abstención, máxime cuando el descontento con el decreto presentado por el Gobierno es extendido.
De todas formas, estas formaciones (BNG, Coalición Canaria, UPyD y Nafarroa Bai) también rechazan en principio la tramitación como proyecto de ley de un texto considerado mayoritariamente como un "parche" que no afronta los "problemas estructurales" de la economía española.
Relacionados
- Economía/Macro.- Hoy entran en vigor parte de las medidas del 'plan de choque' del Gobierno para impulsar la economía
- Economía/Macro.- USO celebra el 'plan de choque' pero pide al Gobierno medidas "sin fecha de caducidad"
- Economía/Macro.- CC.OO. critica el plan de choque del Gobierno y pide más políticas de gasto público
- Economía/Macro.- El Gobierno dice que la economía esta preparada y descarta medidas de choque frente a la desaceleración