Ofrecido por:

Economía

África subsahariana crecerá un 6,5% en 2008 aunque hay riesgos a la baja

París, 28 abr (EFECOM).- La economía del áfrica subsahariana volverá a crecer este año al 6,5%, el mismo ritmo de 2007, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que matizó que a causa de la ralentización mundial y del tirón de los alimentos y del petróleo ese escenario podría tenerse que revisar a la baja.

La directora del departamento de África del FMI, Benedicte Christensen, alertó en conferencia de prensa de presentación del informe de perspectivas regionales de que hay un 20% de posibilidades de que el crecimiento de los 44 países de la región sea finalmente inferior al 5% a causa de esas incertidumbres.

Christensen subrayó, en cualquier caso, que el ritmo de progresión del Producto Interior Bruto (PIB) está siendo "el más elevado en décadas".

Además, señaló que la subida en el África subsahariana en el periodo 2000-2007 ha sido prácticamente equivalente a la del conjunto del mundo, mientras que en las tres décadas precedentes se había situado sustancialmente por debajo.

De acuerdo con los cálculos del FMI, este año se agudizará todavía más la marcada diferencia entre el incremento del PIB en los países exportadores de petróleo de la región (+9,9% tras el +8,8% en 2006) y en el resto (+4,9% después del +5,6% en 2007).

Uno de los elementos fundamentales para la evolución final este ejercicio será la inflación, que se estima del 8,5%, aunque a comienzos de 2008 había superado el 10% en términos interanuales.

Christensen se refirió en particular al salto de los alimentos, y señaló que si el fenómeno fuera limitado en el tiempo, los subsidios podrían ayudar a las poblaciones más vulnerables.

El FMI reconoció que "la ralentización de la actividad en el mundo debería afectar los resultados económicos" del África subsahariana por el efecto sobre los intercambios comerciales y por la disminución de los flujos financieros.

De media, un punto menos de crecimiento mundial acarrearía de tres a cuatro décimas de disminución de la progresión en esta región, aunque el resultado diferiría sustancialmente según qué áreas sufran esa ralentización.

Así un punto menos de PIB en la zona euro traería una caída de 0,25 puntos en el África subsahariana, pero únicamente de 0,1 puntos si esa caída se produjera en Estados Unidos.

John Wakeman-Linn, otro de los responsables del informe, destacó el tirón de los flujos de capital privada en dirección del África subsahariana, que pasaron de poco más de 10.000 millones de dólares en 2000 a 52.000 millones el pasado año.

Wakeman-Linn indicó que en 2006 por primera vez esos flujos de entrada de capitales privados habían superado a los de salida.

A ese respecto, aconsejó que los países "mejoren rápidamente el seguimiento de esas entradas para ser capaces de concebir una política apropiada para hacer frente a ese aumento y evaluar su incidencia económica".

El FMI comentó que los riesgos internos se han agravado en algunos países, y citó en primer lugar el caso de Kenia, y las violencias tras las elecciones que también han generado escasez de productos no sólo allí, sino también en Estados limítrofes, y donde persiste la incertidumbre.

En esa línea, advirtió de que "la crisis chadiana tiene igualmente consecuencias en los países fronterizos".

En el terreno de la energía, el Fondo apostó por "medidas de urgencia" para reforzar la eficacia de las compañías eléctricas, acrecentar las capacidades de producción y ampliar el acceso a la electricidad. EFECOM

ac/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky