Nueva York, 17 abr (EFECOM).- La agencia Moody's considera que la perspectiva de riesgo de la deuda de la Comunidad Valenciana es estable, aunque prevé menores ingresos por la desaceleración del sector inmobiliario, según una nota difundida hoy.
La agencia asigna a esa comunidad autónoma una calificación Aa2 a la deuda a largo plazo y una perspectiva de riesgo "estable", lo que en conjunto refleja una valoración de la calidad del crédito de nivel 4 en una escala de 1 a 21, en la que 1 representa el riesgo más bajo.
La firma estadounidense agrega que también tiene en cuenta para esa valoración la "alta probabilidad" de que el Gobierno español actúe para evitar un descubierto de la Generalitat valenciana.
Además, toma en consideración otros factores, incluida una mejoría en las finanzas con la puesta en marcha de medidas encaminadas a lograr un equilibrio presupuestario a finales de 2008.
Moody's considera que una economía diversificada y dinámica como la valenciana; un sistema de financiación que vincula la base impositiva a las tendencias económicas en la región y un marco legal que fomenta la disciplina fiscal, refuerzan la posición crediticia del Gobierno valenciano.
Sin embargo, las presiones al alza en el gasto sanitario y en educación y mayores niveles de deuda directa e indirecta son aspectos que considera problemáticos para la calidad de su crédito.
La agencia estadounidense señala en su nota que el pleno efecto de la ralentización en la construcción en España se percibirá este año y continuará en 2009, aunque no considera que eso vaya a minar la calidad, en general satisfactoria, del crédito de las regiones.
La agencia señala, no obstante, que en aquellas regiones donde una profunda corrección en el mercado de la vivienda se espera que ocasione un descenso significativo en los ingresos, como en el caso de la comunidad de Valencia, la calidad del crédito "dependerá también de la capacidad (de las regiones) para reajustar gastos previstos en sus presupuestos para 2008".
Moody's asegura que seguirá observando muy de cerca la evolución económica en España con un escenario de fondo en el que un retroceso en el sector inmobiliario llevaría a un rápido enfriamiento de las tasas de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). EFECOM
vm/mgl/jla