Ofrecido por:

Economía

Las economías en desarrollo amortiguan la desaceleración del comercio mundial

Marta Hurtado

Ginebra, 17 abr (EFECOM).- La Organización Mundial del Comercio(ICOMERC.MC)(OMC) considera en su último informe que las economías en desarrollo y transición son las que están amortiguando la desaceleración del comercio mundial.

En 2006 el comercio global creció el 8,5 por ciento. Según las evaluaciones preliminares de la OMC, el comercio mundial aumentó el pasado año un 5,5 por ciento y para 2008 se espera un ascenso de sólo el 4,5 por ciento.

En 2007 el debilitamiento de la demanda en las economías desarrolladas redujo el crecimiento económico mundial del 3,7 al 3,4 por ciento.

Pero el aumento de un 7 por ciento en las regiones en desarrollo permitió mantener el ascenso.

El informe de la OMC indica que, a pesar de la disminución de la demanda en los países ricos, el encarecimiento de los productos básicos ayudó a sostener las perspectivas de crecimiento en la mayoría de las regiones en desarrollo.

Sin embargo, según los economistas de la OMC, la proyección de 4,5 por ciento de crecimiento comercial para este año podría reducirse en caso de que la inflación siga aumentando, arrastrada por el incesante crecimiento de los precios de las materias primas, en especial los combustibles y los alimentos.

"Tenemos problemas para determinar una cifra porque hay tanta incertidumbre en el mundo que no se puede predecir con exactitud", aseguró al presentar el informe el economista jefe de la OMC, Patrick Low.

El economista acusó también a las turbulencias financieras que aunque, a su juicio, aún no han afectado a la economía real, si se mantienen lograrán desestabilizarla.

Por lo tanto no se sabe con exactitud lo que puede ocurrir este año, porque, si bien algunos países en desarrollo se están beneficiando del aumento de los precios de las materias primas, otros, meramente importadores, también pueden ser perjudicados y padecer una recesión.

Los precios internacionales de los cereales se doblaron en un año. Aunque según los datos del Fondo para la Agricultora y la Alimentación se espera que la producción de cereales se incremente este año un 2,6 por ciento, algo que, de suceder, calmaría la situación, según la OMC.

"Las consecuencias de todo lo que pase este año son muy difíciles de saber", evaluó Low.

Por ahora, se prevé que este año el crecimiento económico en los mercados desarrollados sea del 1,1 por ciento y en los países emergentes se sitúe por encima del 5 por ciento.

Esos resultados podrían traducirse en un crecimiento de la producción mundial del 2,6 por ciento y una expansión del comercio mundial próxima al 4,5 por ciento, descontada la inflación.

"Hay que remontarse a mediados de la década de 1980 para encontrar una cifra de crecimiento comercial tan baja", dijo el economista.

Precisamente, el director general de la OMC, Pascal Lamy, consciente de las actuales dificultades, abogó hoy por concluir este año la prolongada Ronda de Doha como método para ayudar a dar estabilidad y certeza a la economía mundial.

"En un momento en que la economía se encuentra en aguas turbulentas, la conclusión de la Ronda de Doha puede aportar una fuerte ancla para le economía mundial", señaló.

Por otra parte, la OMC reveló hoy que China logró superar el año pasado a Estados Unidos como exportador de mercancías en el mundo y arrebatarle el segundo puesto, mientras Alemania continúa líder en el ránking mundial. EFECOM

mh/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky