
Madrid, 6 may (EFE).- La secretaria de Políticas de Empleo de CCOO de Madrid, Mari Cruz Elvira, ha dicho hoy que la bajada del paro en abril en 2.721 personas no cambia sustancialmente la realidad y el "drama" del desempleo en la región sigue siendo "de extrema gravedad".
En una nota, la sindicalista subraya que pese a que la Comunidad cerró abril con 569.030 personas desempleadas, 2.721 menos que el mes anterior, el paro es "mucho mayor" que el que había hace un año (37.713 personas desempleadas más).
Explica que las mujeres siguen siendo las más castigadas por el desempleo y la crisis; que la mayoría de las contrataciones son temporales, precarias y de muy corta duración; y que la afiliación a la Seguridad Social sigue disminuyendo.
Por ello cree que el descenso del paro en abril no cambia sustancialmente la realidad y el "drama" del desempleo en esta Comunidad sigue siendo "de extrema gravedad", no solo por los 570.000 parados sino también por que el paro de larga duración afecta ya a más del 50 por ciento.
Además, cerca de 280.000 trabajadores no cobra ninguna prestación por desempleo por lo que el riesgo de exclusión y la pobreza en miles de familias madrileñas aumenta.
La sindicalista ha insistido en que estos datos confirman que la reforma laboral es "ineficaz" y que las políticas de ajuste y recortes del gasto público que llevan a cabo los gobiernos central y regional "contraen cada vez más la economía, destruyen empleo, empeoran las condiciones laborales y aumentan la pobreza".
Comisiones Obreras sostiene que salir de esta situación solo es posible con una fuerte reactivación económica que genere empleo de calidad para lo que es "indispensable" que fluya el crédito de los bancos, haya mayores inversiones públicas y servicios públicos de calidad.
También reclama un plan de choque por el empleo y un plan de emergencia para las personas y familias que se han quedado sin prestaciones en la región.