La banca española eleva su exposición en más de 8.600 millones y marca un nuevo máximo histórico
MADRID, 3 (EUROPA PRESS)
Los inversores extranjeros han mantenido la confianza en la deuda española a lo largo del mes de enero y han elevado su inversión en 5.719 millones, según datos del Tesoro recogidos por Europa Press.
Los extranjeros recuperaron el ritmo inversor en septiembre, cuando volvieron a acudir a los mercados españoles y recuperaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.
En octubre, noviembre y diciembre mantuvieron el nivel de compras y en enero han seguido comprando deuda española, de forma que acumulan ya 230.381 millones, el 36,98% del total.
La reducción de la incertidumbre que proporcionó el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) sobre su mecanismo OMT de compra de deuda en el mercado secundario está detrás de la recuperación de la confianza en España, que parece coger fuerza con el paso de los meses.
La banca española, que hasta ahora había registrado el comportamiento totalmente contrario a los extranjeros, también ha incrementado su exposición a la deuda en el mes de enero.
A lo largo de 2012, las entidades elevaron sus compras de deuda en casi 100.000 millones por ser las únicas que respaldaban fuertemente las inversiones del Tesoro.
Llegaron incluso a marcar máximos históricos varios meses consecutivos, aunque en septiembre rompieron la tendencia al retirar 3.052 millones. Volvieron a comprar a finales de año, y en enero han elevado su exposición en 8.633 millones.
LA BANCA, EL SEGUNDO PUESTO
De hecho, la banca ha vuelto a superar la barrera de los 200.000 millones y cuenta con 205.366 millones en deuda, cifra que supone un máximo histórico y el 32,96% del total. Además, mantiene el puesto como segundo gran inversor.
A continuación se sitúan las administraciones públicas que, sin embargo, han reducido sus compras en enero en 5.609 millones y cuentan ahora con el 12,14% del total. Por detrás se sitúan las entidades de seguros, con el 6,11% del total (38.058 millones); los fondos de inversión, con el 4,80% (29.901 millones) y los fondos de pensiones, con el 2,85% (17.773 millones).
Los que menos deuda acumulan son las empresas no financieras, con el 2,61% (16.256 millones); las personas físicas, con el 0,88% del total (5.465); y otras instituciones financieras, en el último lugar, con el 0,68% (4.224 millones).
Relacionados
- Economía/Macro.- Montoro afirma que el Gobierno no aplicará nuevos recortes a los funcionarios en 2013
- Economía/Macro.- Brasil crece un 0,9% en 2012, el ritmo más bajo desde 2009
- Economía/Macro.- Congreso y Casa Blanca fracasan en lograr un acuerdo que evite activar el 'secuestro' fiscal
- Economía/Macro.- La actividad industrial de EEUU se expande en febrero a su ritmo más elevado desde junio de 2011
- Economía/Macro.- Manuel Niño González, nuevo secretario general de Infraestructuras