Madrid, 14 jul (EFECOM).- El Indice de Precios de Consumo (IPC) subió en junio el 0,2 por ciento, lo que situó la inflación acumulada en el 2,3 por ciento, -según el Ministerio de Economía debido al inicio del verano y al alza de la alimentación fresca-, mientras que la interanual bajó una décima hasta el 3,9 por ciento.
La inflación subyacente, que excluye del índice general los precios de los alimentos frescos y la energía, mantuvo su tasa interanual en el 3 por ciento.
En la evolución de los precios en junio destacó el descenso de los del grupo de vestido y calzado, con el 0,6 por ciento, consecuencia del inicio de las rebajas, y la bajada del 0,3 por ciento del transporte, debido al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes respecto a mayo.
En cuanto a las subidas, destacó la de los alimentos y bebidas no alcohólicas del 0,5 por ciento, mismo porcentaje en que se incrementó el ocio y la cultura.
En tasas interanuales, resaltó la subida del 7,3 por ciento de la vivienda y el aumento del 6,7 por ciento del transporte.
También incrementaron su tasa los hoteles, cafés y restaurantes (4,5 por ciento) y los alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1 por ciento).
En cambio, las comunicaciones disminuyeron el 1,4 por ciento, dos décimas menos que el mes pasado.
Por comunidades, la más inflacionista en junio fue Baleares con una subida de precios del 0,3 por ciento, seguida por Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y La Rioja con el 0,2 por ciento, idéntica subida a la que registraron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Las menos inflacionistas fueron Canarias y Cantabria que no registraron ningún incremento en sus precios, seguidas de Asturias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco con un incremento de sus precios del 0,1 por ciento.
El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) disminuyó su tasa interanual una décima y alcanzó el 4 por ciento.
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, aseguró que, si se mantiene el precio actual del petróleo, la inflación podría bajar del entorno del cuatro por ciento.
En cualquier caso, Vegara recordó que siempre ha sido "extremadamente" prudente en las previsiones, porque "la volatilidad en el precio del crudo ha hecho que muchas de ellas se tornaran inusualmente equivocadas".
Por su parte, el Partido Popular instó al Gobierno a elaborar de una forma "responsable" los Presupuestos Generales del Estado para 2007, ante el deterioro "sistemático" del IPC y del déficit exterior.
Según el secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, un presupuesto "expansivo es totalmente incompatible" con la política de corrección de desequilibrios que de forma "apremiante" necesita la economía española.
El coordinador ejecutivo de Economía y Mundo del Trabajo de IU, Javier Alcázar, advirtió de que la "persistencia" en las tensiones inflacionistas volverá a "presionar" al alza los tipos de interés y los costes hipotecarios.
Según Alcázar, las tensiones mundiales en los precios harán que los Bancos Centrales profundicen en políticas monetarias "restrictivas", con incrementos en los tipos de interés para controlar esta mayor inflación, lo que afectará "gravemente" al desarrollo de los países, y con ello a la evolución del empleo.
Las Cámaras de Comercio valoraron que la tasa de inflación se haya moderado ligeramente hasta el 3,9 por ciento, aunque advirtieron de que continúa siendo muy alta, y el diferencial con Europa "sigue lastrando la competitividad de las empresas".
Las Cámaras auguran que los precios seguirán moderándose en los próximos meses, "siempre que los mercados del crudo y el euro lo permitan", aunque advierten de que la tasa media en 2006 no podrá bajar del 3,7 por ciento.
Comisiones Obreras indicó que la elevada inflación y el déficit exterior "afectarán negativamente, en un tiempo no demasiado lejano, en la capacidad de crecimiento y empleo", y criticó el "autismo" de los responsables de la política económica antes estos desequilibrios.
UGT manifestó que una inflación elevada perjudica al conjunto de la economía, ya que "resta capacidad de consumo y ahorro a las familias y competitividad a las empresas", a las que considera componentes básicos del crecimiento económico y generadores de riqueza nacional.
La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) se manifestó pesimista por el dato del IPC, ya que prevé que los precios del petróleo "tendrán su reflejo en el IPC de julio". EFECOM
sgb/jj
Relacionados
- Zoido: "La bolsa no es un verano"
- Economía destaca peso inicio verano en IPC y valora baja tasa
- Peritos recomiendan medidas de seguridad para evitar robos verano
- RSC.- Derechos de los pacientes y responsabilidad médica, a debate estos días en el Programa de Verano de la Carlos III
- Consumo eléctrico alcanza tercer récord de verano en cuatro días