Ofrecido por:

Economía

CCOO denuncia la resistencia de empresarios a medidas de igualdad en empresas

Sevilla, 26 feb (EFECOM).- El secretario general de CCOO-A, Francisco Carbonero, ha denunciado hoy la "resistencia" de los empresarios andaluces a incluir medidas o planes de igualdad en las empresas, en aplicación de la Ley de Igualdad, y de hecho de los 849 negociados en 2007 sólo veinte recogen este tipo de iniciativas.

En rueda de prensa conjunta con la secretaria de la mujer, Antonia Martos, con motivo del Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo, CCOO ha presentado un informe sobre la situación laboral de las mujeres en Andalucía en el que se constata que "se han producido avances, pero a un ritmo lento".

La aplicación de la Ley de Igualdad en los convenios colectivos está teniendo muchas dificultades por la "rémora" que supone el empresariado andaluz que debe "cambiar su mentalidad" y "no despreciar como activo al cincuenta por ciento de la población", ha afirmado Carbonero.

Además, ha denunciado que en algunos casos la resistencia de los empresarios a contratar a mujeres se deben a que "quieren mano de obra barata para explotarla", sobre todo población inmigrante, y España "no puede ser un país de fronteras abiertas a la explotación", ha sentenciado.

La secretaria de la Mujer ha expuesto que este año se tienen que negociar en Andalucía 77 convenios de sector y 29 de empresa que por ley están obligados a aplicar planes de igualdad.

Según Antonia Martos, la Ley de Igualdad es una buena herramienta, pero por sí sola no soluciona los problemas de discriminación laboral de las mujeres sino que se necesita impulsar la participación del colectivo femenino en la negociación colectiva.

El informe de CCOO refleja que el empleo femenino crece pero se mantiene la segregación laboral, de forma que hay sectores muy feminizados como los servicios y además las mujeres tienen trabajos peor remunerados que los hombres a pesar de tener mayores niveles de formación.

Las diferencias salariales entre hombres y mujeres están en el 25 por ciento de media y se deben sobre todo a que ocupan puestos de menos cualificación y, por tanto, peor pagados.

La tasa de paro femenino (19 por ciento) sigue siendo muy superior a la masculina (diez por ciento) en Andalucía y la tasa de actividad se sitúa en el 44 por ciento, con una diferencia de 23,5 puntos con la de los varones y muy lejos del objetivo de alcanzar el sesenta por ciento en el año 2010, ha reseñado.

La precariedad laboral en la mujer (46,3 por ciento) se empieza a reducir, pero supera a la masculina (43,8 por ciento).

El informe analiza la situación de las mujeres inmigrantes, que representen el 11,5 por ciento de la población femenina ocupada en Andalucía, donde residen 27.300 mujeres inmigrantes, el 45 por ciento del total de la población extranjera.

La secretaria de la mujer se ha referido también al servicio andaluz de defensa legal para las mujeres en caso de discriminación laboral y que en 2007 tramitó 190 expedientes, de los que 151 estaba relacionados con la maternidad.

Una vez más se demuestra, según Antonia Martos, que "se siguen castigando y penalizando a las mujeres por la maternidad". EFECOM

avl/jrr/txr

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky