
Barcelona, 11 ene (EFE).- La economía española permanecerá estancada en 2012, con un crecimiento que rondará el 0% y un paro del 21%, según las previsiones de la escuela de negocios Esade, que considera que el Gobierno tiene ya poco margen para promover la reactivación y que sólo el Banco Central Europeo puede hacerlo.
El informe económico de Esade, que hoy se ha presentado en conferencia de prensa, prevé que el crecimiento de la economía española oscile entre el -0,5% y el 0,5%, situación que no variará probablemente hasta el último trimestre de 2012, cuando podrían empezar a mejorar las cifras.
Como consecuencia de la débil situación de la economía, el paro se mantendrá en el 21% y, si baja en algún momento, será consecuencia principalmente del descenso de la población activa y no de la creación de ocupación neta.
El escaso crecimiento que prevé Esade se deberá, en todo caso, al buen funcionamiento de las exportaciones porque el consumo y la inversión privada y el gasto público no aportarán prácticamente nada a la economía.
Ante este escenario, el profesor de Esade Josep Comajuncosa, que ha presentado el informe, ha emplazado al Gobierno a mantener los ajustes iniciados para intentar cumplir los objetivos de reducción del déficit y a profundizar en la reforma del mercado de trabajo y la financiera.
Esade apuesta por una reforma laboral que establezca un único tipo de contrato, que haga desaparecer la actual dicotomía entre contratos fijos y temporales y con una indemnización por despido que vaya progresando en función de la antigüedad.
Comajuncosa ha subrayado que es "imprescindible" una reforma laboral que permita preparar el mercado para que, cuando se produzca la recuperación, se pueda crear empleo de calidad.
El informe apunta que los principales problemas del sector financiero serán su exposición a los activos inmobiliarios y sus dificultades de financiación.
La prestigiosa escuela de negocios ha instado en especial a la Unión Europea, en concreto a los gobiernos de los países motores (Alemania y Francia), a dejar atrás las reticencias que han mostrado hasta ahora a la hora de ayudar a los países periféricos con problemas para "extender la mano" del crédito a través del Banco Central Europeo.
A su juicio, sólo una política decidida en este sentido de la UE permitirá el inicio de la reactivación económica dado que los países con problemas, entre ellos España, ya no cuentan con mecanismos para promover el crecimiento, más allá del programa de ajustes que ya han iniciado.
"La pelota está ahora en el tejado de los organismos europeos. Es necesario dar un paso adelante y ser más generosos", ha subrayado Comajuncosa, que ha pedido también a los gobiernos de Alemania, Francia y países como Austria que lleven a cabo políticas de expansión que permita incrementar las exportaciones hacia el centro de Europa de los países periféricos.
Comajuncosa ha advertido que si no se produce este giro en la política europea "nos podríamos encontrar -ha dicho- en una situación en que el euro acabara por no ser viable".
Relacionados
- La economía española, estancada hasta 2014, dice Citi
- Economía/Macro.- (Amp) BBVA dice que la economía española está "estancada" y podría volver a caer en el cuarto trimestre
- BBVA dice que la economía española está "estancada"
- Economía/Macro.- BBVA dice que la economía española está "estancada" y podría volver a caer en el cuarto trimestre
- El BBVA ve la economía española estancada hasta septiembre, con riesgo de caída