Pedro Vega
Madrid, 24 Jun (EFECOM).- Más que Francia, Reino unido y Alemania juntas, en España la construcción de viviendas se ha disparado por encima de las 820.000 unidades en el último año, mientras que la deuda hipotecaria de las familias supera el 135 por ciento de la renta bruta disponible.
Aunque se ha ralentizado el ritmo de crecimiento, sólo en el primer trimestre se inició la construcción de 211.000 nuevas viviendas, un cuatro por ciento más que en el primer trimestre de 2005, todo un récord histórico.
Los últimos datos del Banco de España precisan que la deuda hipotecaria de las familias españolas supera por primera vez el medio billón de euros, un 24 por ciento más que hace un año.
El sobreendeudamiento familiar y la tendencia alcista de los tipos de interés han propiciado en los últimos tiempos la aparición de nuevos productos bancarios como la reunificación y la refinanciación de deudas con las que las familias intentan reducir sus pagos mensuales.
Y frente al agobio de los pagos hipotecarios que sufren muchas familias, un dato que muestra que a muchos les va muy bien. Por primera vez España se encuentra entre los diez países del mundo con más millonarios que, -según las consultoras Merrill Lynch y Capgémini-, son los que poseen un millón de dólares (cerca de 800.000 euros) en activos financieros. Pués bien, en España ya se declaran millonarios en dólares 148.600 personas.
En los mercados, una semana redonda que ha encadenado cinco sesiones bursátiles al alza, con una revalorización semanal del 2,84 por ciento en el selectivo Ibex que, no obstante, no cubre las pérdidas de casi un cuatro por ciento que acumulaba en las tres semanas anteriores.
Y en la Comisión Europea una nueva guerra, la reforma del sector del vino con la que Bruselas pretende acabar con los enormes excedentes de producción y los subsidios a la transformación de vinos en alcoholes industriales.
La Unión gasta 1.200 millones de euros al año en el sector, de los que 500 se destinan directamente a subsidios, y para evitar esta sangría, la Comisión propondrá arrancar 400.000 hectáreas de viñeros a partir de 2008, con un coste en ayudas que se aproxima a los 2.400 millones de euros y lograr la plena liberalización del sector en 2013.
La propuesta de la Comisión cuenta con el rechazo de plano de las autoridades españolas y del sector, pero especialmente de los viticultores manchegos, más afectados por la reforma, debido a que la mayor parte del vino que produce la región se vende a granel y a la extensión de la superficie dedicada a este cultivo, 600.000 hectáreas, la mitad de la que existe en toda España.
Esta semana, el ministerio de Industria envió a la Comisión Nacional de la Energía su propuesta para una nueva subida de las tarifas eléctricas, esta vez en un 1,38 por ciento, con lo que el recibo de la luz subirá esta año, un 5,86 por ciento, casi dos puntos por encima del IPC, y ello para compensar a las eléctricas del incremento de los costes de producción.
Las siderúrgicas Mittal y Arcelor siguen aproximando posiciones para su fusión, y según publicaba hoy sábado el diario británico Financial Times, la compañía angloindia estudia aumentar su oferta por Arcelor en 2.000 millones de euros sobre la oferta inicial de 25.800 millones de euros, 34,74 euros por acción, oferta que será estudiada este domingo por el Consejo de Administracón de Arcelor que se reunirá en Luxemburgo. EFECOM
pvr/mdo