Toledo, 26 jun (EFECOM).- Las exportaciones de Castilla-La Mancha crecieron un 3,3 por ciento en el primer cuatrimestre del 2007 con respecto al mismo período del año anterior, alcanzando un importe de 923,8 millones de euros en marzo, según un informe elaborado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) de Castilla-La Mancha.
Este Informe Mensual sobre Comercio Exterior en la región ha sido elaborado con los datos oficiales del Ministerio de Industria y Comercio.
No obstante, según este informe, las importaciones a nivel regional superan a las ventas en el exterior y alcanzaron los 2.567,9 millones de euros en marzo, lo que supone un incremento del 30,2 por ciento en comparación con las cifras logradas en el mismo periodo del año anterior.
Con estas cifras, el saldo comercial (exportaciones- importaciones) en la balanza de pagos fue de -1.644 millones de euros.
Por provincias, Ciudad Real tuvo la cifra más alta en cuanto al volumen de exportación en el mismo periodo, con 289,6 millones de euros, experimentando un incremento respecto a 2006 del 21 por ciento, el mayor de la región.
Le sigue la provincia de Toledo que exportó un total de 222,8 millones de euros; Albacete, con 196,2; Guadalajara, con 173,4 millones de euros, y en último lugar se encuentra Cuenca que exportó por importe de 41,9 millones de euros.
Como viene siendo habitual, Guadalajara sigue siendo la provincia más importadora, al haber alcanzado los 1.800,73 millones de euros, lo que supone un incremento con respecto al año anterior del 45,4 por ciento.
En el periodo comprendido hasta el mes de abril, los sectores más exportadores fueron muy parecidos a los que se registraron el año anterior, aunque muy diferentes de aquellos más importantes a nivel nacional.
El sector que más exportó en la región fue el de bebidas de todo tipo, excepto zumos, que alcanzó un volumen de exportación de 109,13 millones de euros, lo que supone un incremento de un 20,9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
El segundo sector regional más exportador fue el de materias plásticas y sus manufacturas que obtuvo 88,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 13,5 por ciento.
El tercer y el cuarto sector más exportador fueron el de máquinas y aparatos mecánicos y el de aparatos y material eléctrico, con un importe de 65,54 y 65,48 millones de euros, respectivamente.
En cuanto a la importación regional, el sector más importante fue el de vehículos automóviles y tractores al alcanzar 1.212 millones de euros en lo que va de año, lo que implica un aumento respecto al mismo periodo del año anterior del 87,6 por ciento.
Otros sectores de importancia en cuanto a las importaciones fueron los relacionados con aparatos y material eléctrico y el de máquinas y aparatos mecánicos, que también ocupan las primeras posiciones en el ránking de importación a nivel nacional.
Portugal, con 177,1 millones de euros, y Francia, con 171,1 millones de euros, son los destinos más importantes de las exportaciones regionales en el primer cuatrimestre del año.
Mientras que Portugal experimentó un descenso de las exportaciones con respecto al mismo periodo del año anterior de -8,6 por ciento, Francia constató un ascenso del 18,7 por ciento.
Se observa a nivel nacional una cierta similitud con los principales destinos de las exportaciones regionales, que según el informe, se explica por la proximidad geográfica con España.
En cuanto al origen de importaciones, Alemania sigue siendo el principal proveedor para la región y experimentó un aumento con respecto al mismo periodo anterior del 23,4 por ciento.
Austria y Francia ocupan el segundo y tercer puesto de países importadores a nivel regional. EFECOM
llm/ec/jla
Relacionados
- Déficit comercial automóvil se modera en primer cuatrimestre, al crecer 0,8%
- Exportaciones agrícolas argentinas crecen el 17,5% en el primer cuatrimestre
- Déficit comercial primer cuatrimestre subió el 7,1% hasta 29.976,6 millones
- España: el déficit comercial subió un 7,1% en los primeros cuatro meses del año
- Déficit comercial primer cuatrimestre subió el 7,1% hasta 29.976,6 millones