Ofrecido por:

Economía

Recomiendan invertir en Dubai como centro ferial y refugio del sur de Asia

Santa Cruz de Tenerife, 21 jun (EFECOM).- La inversión en Dubai, y en general en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), es recomendable para los empresarios españoles por tratarse de un centro ferial mundial y "el mejor refugio" de una zona convulsa como es el sur de Asia y Oriente Próximo, destacó hoy Manuel Valle, consejero económico comercial de España en ese estado.

Valle ofreció una conferencia en la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife para explicar a los empresarios tinerfeños las oportunidades de negocio en Dubai y Abu Dhabi, los dos principales estados de los siete que componen EAU, una zona en rápido crecimiento, y la más segura y occidentalizada "entre Atenas y Singapur".

El representante comercial explicó el impresionante desarrollo de Dubai, "que se parece más a Miami y a Las Vegas que a El Cairo", y que se ha constituido en la base de operaciones de las empresas y negocios que trabajan en países como Arabia e Irán, más inseguros.

El crecimiento económico de Dubai, mayor que el de China, está basado en una gran fuerza laboral de bajo coste, fundamentalmente india y paquistaní, en un país en el que el 15 por ciento de la población es árabe y cuya elite lo dirige.

Dubai, hace cincuenta años, era una aldea, pero hoy es un centro comercial y de negocios que pretende ser "la California del siglo XXI" y que compite con las mayores ciudades del mundo.

Allí se encuentra el centro comercial más grande del mundo fuera de Estados Unidos, aunque está en construcción el que será el mayor de todos, y se están desarrollando grandes proyectos turísticos y residenciales de lujo en marinas e islas artificiales en terrenos ganados al mar.

Cuando terminen esos proyectos, habrá mil nuevos kilómetros de costa, como la que existe entre Barcelona y Málaga.

El desarrollo de los Emiratos árabes se origina en el petróleo, del que produce más que países como Venezuela, Kuwait o Nigeria, y sobre todo en la decisión de emplear esos recursos en la inversión más que en el consumo, con idea de crear "Las Vegas en el desierto", explicó Manuel Valle.

Abu Dhabi, el estado que más petróleo produce, quiere competir con Dubai.

Pero la clave del desarrollo de Dubai es la imagen de marca, con sus hoteles de lujo, las infraestructuras más grandes del mundo, los grandes torneos deportivos y la publicidad, en un estilo de vida occidentalizado que en nada se parece a la tradicional imagen de los países árabes.

El modelo de Dubai, que está intentando ser copiado en todo el Golfo Pérsico, en países como Qatar, tiene la ventaja de sus infraestructuras de comunicación y transporte, con la mayor zona franca del mundo desde la que las empresas distribuyen a todo el área.

Desde el punto de vista de las empresas españolas, Dubai tiene la ventaja de ser el gran centro ferial y de convenciones de Oriente Medio, donde acuden empresas de Kenia, Sudán, Marruecos, Egipto, Irán, Irak o la India, además de los países europeos, liderados por Gran Bretaña, la antigua metrópoli.

Los inversores encontrarán que apenas hay impuestos, ni sobre el beneficio, ni sobre la renta, y tampoco existe el IVA.

Una de las ventajas, subrayó Manuel Valle, es que cuando hay un proyecto público rápidamente se convierte en una realidad, como el conocido caso del proyecto Palm Jumeira, una zona residencial con forma de palmera construida sobre el mar.

Este tipo de proyectos abren posibilidades para los hoteleros pero sobre todo para las constructoras, empresas de las que hay una gran carencia.

acp/spf/mdo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky