París, 19 jun (EFECOM).- Los Gobiernos deben adaptar los mercados laborales y las legislaciones para aprovechar mejor los efectos de la globalización en lugar de ver en ella una amenaza, según el informe sobre "Perspectivas del empleo" de la OCDE presentado hoy.
"Los trabajadores perciben la globalización como una amenaza, mientras que las cifras muestran que sus efectos no están siendo negativos en la creación de puestos ni en la revalorización de salarios", aseguró el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría.
El estudio señala que en los últimos años se ha asistido a una creación de empleo en los grandes países emergentes ligada a la globalización, pero ese fenómeno no se ha traducido en una destrucción de puestos en los desarrollados, sino más bien al contrario.
Gurría señaló que "en general hay una tendencia a temer todo lo que viene del exterior", que provoca "un repliegue interno" en los países, por lo que hizo un llamamiento a los Gobiernos para que lancen más mensajes en sentido contrario.
"Existe la sensación de que la globalización nos va a aplastar y los datos que manejamos demuestran que la apertura al exterior es positiva, pero es un mensaje que nos cuesta hacer pasar", señaló.
El ex ministro mexicano indicó que el fenómeno de la globalización "no permite a los países permanecer aislados", por lo que preconizó que se busquen "las mejores fórmulas para adherirse a ella".
El informe anual señala que la amenaza de deslocalizaciones ligada a la globalización debilita la posición de los representantes laborales en las negociaciones colectivas, un fenómeno que afecta particularmente a las categorías laborales más expuestas a la competencia y en las menos cualificadas.
Pero incluso en éstas, el informe señala que las políticas gubernamentales pueden garantizar que los trabajadores obtengan su "justa parte" de las ganancias que se derivan de la globalización.
Para ello, Gurría destacó la importancia de fomentar la formación continua que genere empleos más cualificados, las políticas activas de ayuda a la búsqueda de trabajo, la movilidad laboral y las políticas que combinen la protección de los trabajadores con la flexibilidad requerida por las empresas ("flexi-seguridad").
El llamado "club de los países desarrollados", de 30 miembros, también preconiza políticas fiscales que no graven el trabajo, como el llamado "IVA social" que tanta polémica ha suscitado en Francia.
En su análisis sobre el impacto de la globalización, la OCDE reconoce que hay una tendencia al incremento de las desigualdades salariales entre los dos extremos de la escala de sueldos, un fenómeno al que sólo escapan Irlanda y España.
El responsable de análisis y política de empleo de la organización, Raymond Torres, atribuyó este fenómeno al hecho de que Irlanda creó en los 90 un salario mínimo que no existía y que en España éste se ha revalorizado en los últimos años.
El estudio dedica un capítulo especial a la situación de Brasil, Rusia, India y China (BRICs), cuatro grandes economías emergentes del mundo que por ahora no forman parte de la OCDE.
En estos cuatro países, que representan más de un cuarto de la economía mundial, se han creado 22 millones de empleos anuales entre 2000 y 2005, cinco veces más que en la OCDE, una expansión que ha ido en paralelo a un retroceso de la tasa de pobreza, pero que no ha podido evitar el incremento de las diferencias salariales.
Además, en esos países se mantiene un gran "subempleo", un fenómeno que el informe califica de "masivo" en el caso de las mujeres en Brasil.
Y persiste una gran incidencia de empleo informal, que representa el 45% en Brasil, el 53% en China y hasta el 90% en India.
Estos países precisan de mejoras en sus sistemas laborales para adaptarse a retos a medio plazo, como el envejecimiento de la población.
El informe preconiza, por otra parte, una mejora del nivel de instrucción en estos países. EFECOM
lmpg/al/pam
Relacionados
- Economía/Macro.- Solbes dice que el Senado "no es el lugar adecuado" para investigar la Oficina Económica del Presidente
- China Alibaba escoge Hong Kong en lugar de Nueva York para su salida a bolsa
- JAPÓN- PIB revisado subió 0,8% en ene-mar en lugar de 0,6%
- Economía/Telecos.- España se sitúa en noveno lugar entre los países que más navegan en la web móvil, según un estudio
- Merck toma el lugar de Altana en índice de valores de Francfort