Ofrecido por:

Economía

Producción industrial sin cambio e inflación leve en mayo en EEUU

Washington, 15 jun (EFECOM).- La economía de EEUU mantiene un ritmo de crecimiento lento, según quedó de relieve hoy al conocerse los últimos datos de la inflación, el déficit por cuenta corriente y la producción industrial.

Según los datos oficiales dados a conocer hoy, el índice de precios de consumo (IPC) de EEUU subió un 0,7 por ciento en mayo, el mayor incremento registrado desde el huracán Katrina en 2005 y el segundo más alto en 16 años.

La producción industrial se mantuvo en mayo en el mismo nivel que en abril, al tiempo que la inflación subyacente fue del 0,1 por ciento, indicó la Reserva Federal.

El déficit por cuenta corriente subió un 2,5 por ciento en el primer trimestre del año, un incremento de 5.000 millones de dólares que estuvo por debajo de la expectativa de los analistas.

Pero, si bien la inflación al nivel de los consumidores fue notable, la inflación subyacente que excluye precios de alimentos y energía, fue de sólo un 0,1 por ciento el mes pasado.

En abril, el IPC había subido un 0,4 por ciento, y la inflación subyacente había sido del 0,2 por ciento.

El informe puede aliviar las preocupaciones de la Reserva Federal porque los aumentos de costos de energía y alimentos deriven en incrementos de los precios en otras áreas de la economía.

El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal, que regula la política monetaria, se reunirá el 27 y 28 de junio. Durante un año la Reserva ha mantenido la tasa de interés interbancario en el 5,25 por ciento procurando un equilibrio que contenga la inflación sin frenar el crecimiento de la economía.

El IPC ha subido un 2,7 por ciento desde mayo de 2006 y la inflación subyacente ha sido del 2,2 por ciento en un año.

Un informe del gobierno el jueves mostró que los precios de mayoristas subieron un 0,9 por ciento en mayo.

El informe de hoy muestra que los precios de la energía subieron un 5,4 por ciento en mayo después de un incremento del 2,4 por ciento en abril. El mes pasado los precios de la gasolina saltaron un 11 por ciento.

Los precios de los alimentos, que representan casi la quinta parte del IPC subieron un 0,3 por ciento en mayo después de un incremento del 0,4 por ciento en abril.

Y los costes de la vivienda, que incluyen algunos de energía y representan casi un tercio del total del IPC, subieron un 0,2 por ciento.

La Reserva Federal informó que la producción de las fábricas, minas y plantas de servicios públicos no tuvo cambios en mayo comparado con abril.

La producción industrial ha crecido en 1,6 por ciento en un año, y en mayo la utilización de la capacidad instalada fue del 81,3 por ciento.

En abril la producción industrial había subido un 0,4 por ciento y la utilización de la capacidad fue de un 81,5 por ciento.

En parte, la parsimonia de la producción industrial el mes pasado se debió a que el clima templado redujo la demanda de electricidad y los fabricantes de vehículos automotores y maquinarias recortaron sus labores.

La producción de las fábricas, que representa casi el 80 por ciento de la producción industrial, subió un 0,1 por ciento en mayo después de un incremento del 0,2 por ciento en abril, según el informe de la Reserva.

La producción de las plantas de servicios públicos bajó en mayo un 1,3 por ciento después del aumento del 3,4 por ciento en abril. La producción de las minas, que incluye la perforación petrolera, subió en mayo un 0,5 por ciento después de una caída del 0,6 por ciento en abril.

El Departamento de Comercio completó el menú de indicadores para preocupación de los mercados con el informe de que el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos subió un 2,5 por ciento entre enero y marzo y llegó a 192.600 millones de dólares.

En el primer trimestre de este año el déficit por cuenta corriente fue equivalente al 5,7 por ciento del producto interior bruto (PIB), comparado con un 6,6 por ciento del PIB entre enero y marzo de 2006, cuando el déficit fue de 213.800 millones de dólares.

El incremento de unos 5.000 millones de dólares en el trimestre estuvo por debajo de las expectativas de los analistas, que habían calculado que el desequilibrio en la cuenta corriente llegaría a los 200.000 millones de dólares. EFECOM

jab/mv/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky